_
_
_
_

Rescatar el pasado ciudadano

Al mismo tiempo que una exposición repasa en imágenes los 95 años del metro, varias iniciativas públicas recuperan con fotos de particulares o postales cien años de memorias de los habitantes de la ciudad

Sergio C. Fanjul
Una foto de 1944, recuperada por la iniciativa 'Memoria de los barrios', en la que se ve a Matilde Zamorano, vecina de Carabanchel en las fiestas de San Roque.
Una foto de 1944, recuperada por la iniciativa 'Memoria de los barrios', en la que se ve a Matilde Zamorano, vecina de Carabanchel en las fiestas de San Roque.

Matilde Zamorano posa sonriente sobre un caballo blanco en las fiestas de San Roque de Carabanchel. Tiene 17 años, se ha puesto el vestido de fiesta... está radiante.

Es una foto de hace 70 años. La ahora anciana Matilde, aun vecina del barrio, la señala y relata su historia. “Eran tiempos difíciles: no había agua corriente y había que ir a buscarla a la fuente, no había electricidad ni asfalto, cada vez que llovía, el barrio se convertía en un lodazal”. La Guerra Civil le pilló siendo niña y tuvo que huir con su familia. Su padre era un labrador que trabajaba en los entonces campos de Aluche y, al terminar la contienda, se empeñó en regresar al barrio. “Como el frente estuvo fijo aquí, Carabanchel estaba destruido”, explica la mujer. Hubo que reconstruirlo y ampliarlo para acoger a la inmigración obrera de otras zonas de España (y posteriormente del mundo), así que el padre de Matilde terminó por montar un empresa de materiales de construcción. “Ahora se vive mucho mejor”, dice la anciana, “No regresaría, pero lo recuerdo con cariño”.

El proyecto fotográfico ha recuperado más de 1000 imágenes

La Historia, con mayúsculas, permanece dormida en las hemerotecas. Pero existen multitud de micro historias, como la de Matilde. La iniciativa Memoria de los barrios, del Ayuntamiento, ha comenzado por Carabanchel a recoger las fotos antiguas que guardaban sus vecinos. Pero no es la única en este sentido: la Comunidad acaba de digitalizar más de mil postales antiguas que dan buena cuenta de la historia de la ciudad y Metro de Madrid inaugura hoy una exposición, con motivo de su 95 aniversario, que rememora la historia de lo que ha sucedido desde 1919 en sus túneles.

En la Biblioteca Municipal La Chata, en Carabanchel, colocaron un panel para que los vecinos compartieran los tesoros fotográficos, y el proyecto ha crecido y se ha convertido en Memoria de los barrios, que se presentó ayer en la biblioteca Ana María Matute, donde también se puede ver una exposición de fimágenes rescatadas. Se trata de recuperar esas fotografías aportadas por los vecinos y digitalizarlas en la web que es parte de la biblioteca digital Memoria de Madrid. La idea es que el proyecto se amplíe a otros barrios, empezando por Vallecas.

Esta iniciativa sirve para recordarnos que muchos barrios periféricos obreros de la ciudad fueron hasta hace no tanto zonas sin apenas servicios públicos, donde se apilaban sin orden y concierto las chabolas de los trabajadores. Como recuerda Ángel del Río, cronista oficial de la Villa, “se rescata el levantamiento de los barrios por la dignidad de las formas de vida, el cambio de la chabola por el piso de protección oficial”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El vecino jubilado Francisco Aguado ha colaborado activamente recopilando fotos de bodas, fiestas y grupos de chavales haciendo el ganso en la Casa de Campo. “También aporto fotos de personajes importantes como el filántropo José Ramón Otero Pumares, que siempre trató de dar vivienda a aquellos que la necesitaban, creando colonias como la de la Virgen de las Gracias, donde pasé mi infancia”.

Una postal que reproduce el momento del atentado anarquista contra Alfonso XII.
Una postal que reproduce el momento del atentado anarquista contra Alfonso XII.

 Madrid de postal

¿Se imaginan una postal con la imagen de un atentado? Sería de escándalo. Pero antes se hacían, por ejemplo del atentado en el que el anarquista Mateo Morral trató de asesinar a Alfonso XIII lanzándo un ramo de flores con explosivos en la calle Mayor. Esta macabra postal es parte de la colección, de 1.100 ejemplares, que fue adquirida por la Comunidad en 2005 a un librero de viejo (se ignora quien se tomó el trabajo de recopilarlas). Ahora las han digitalizado a través de una web. Abarcan el tiempo desde que las postales se pusieron de moda a finales del XIX. Durante decádas fueron un exitoso medio de comunicación y es en la segunda mitad del XX, cuando su uso se convirtío, como lo es hoy, en algo residual. Eran tiempos en los que en las postales se contaban noticias (como la coronación, boda y atentado contra el rey) o apretujadas historias personales escrita con letra mínima.

Las que se recopilan también aportan otra visión del Madrid de la época. “Hay fotos del Retiro en las que se asemeja al actual, pero sorprende ver las calles sin tráfico, con la gente caminando tranquilamente”, explica Catalina Luque, de la biblioteca auxiliar del Archivo Regional. “También se ven estampas costumbristas como el entierro de la sardina, las fiestas de San Isidro o los mercadillos”. En la misma web se puede ver el fondo Madrileños, en el que hace unos años la Comunidad recopiló viejas fotos de vecinos de toda la región en una iniciativa similar a la que ahora emprende el Ayuntamiento en los barrios.

Memoria subterránea

Hoy se cumplen 95 años del primer viaje en metro realizado en Madrid, un trayecto de la línea 1 entre Cuatro Caminos y Sol. Para celebrarlo, la empresa inaugura una retrospectiva histórica en la estación museo de Chamberí que, mediante fotos y objetos, hace ver cómo ha cambiado la vida en el subterráneo: “Antes los conductores iban sobre una banqueta de madera con forma de sillín de bicicleta, ahora disponen de cámaras y aire acondicionado”, dice Javier Otamendi, director de Relaciones Institucionales de la empresa. Además, según señala Otamendi, en los últimos años se ha dado la mayor ampliación de la historia del suburbano, que pasó de los 150 kilómetros a los 300.

En las fotografías se aprecia la evolución en el aspecto de los trenes y las estaciones. “La aparición del metro, con el apoyo de Alfonso XIII (que puso el primer millón para animar a invertir a los banqueros y empresarios que pensaban que aquello era una locura), fue decisivo en una época en la que la ciudad se estaba modernizando”, dice el director, “convivían los carretones por las calles con los primeros coches y se empezaban a formar atascos. Se necesitaba un transporte económico y eficaz propio de la que se estaba convirtiendo en una gran capital europea de la época”.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Sergio C. Fanjul
Sergio C. Fanjul (Oviedo, 1980) es licenciado en Astrofísica y Máster en Periodismo. Tiene varios libros publicados y premios como el Paco Rabal de Periodismo Cultural o el Pablo García Baena de Poesía. Es profesor de escritura, guionista de TV, radiofonista en Poesía o Barbarie y performer poético. Desde 2009 firma columnas y artículos en El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_