_
_
_
_

La Junta lanza un aviso a RTVA para que acometa nuevos recortes

Jiménez Barrios asegura que la empresa debe “profundizar” en los ajustes

Lourdes Lucio
Susana Díaz, en la sesión de control al Gobierno en el Parlamento.
Susana Díaz, en la sesión de control al Gobierno en el Parlamento.julián rojas

Lo ocurrido en la Comunidad Valenciana con el cierre de sopetón de la televisión autonómica que va a dejar en la calle a 1.660 trabajadores, no ocurrirá en Andalucía, pero de esa realidad sí tienen que tomar nota los empleados de la Radio y Televisión de Andalucía (RTVA). Este fue el mensaje que lanzó ayer el consejero de la Presidencia, Manuel Jiménez Barrios, en el Parlamento, al defender el mantenimiento de esta empresa pública con una plantilla de 1.587 personas, pero con la advertencia de que es necesario “profundizar” en las medidas de ajustes.

El Gobierno andaluz acometerá a principios del próximo año la revisión del sector público empresarial. Tanto PSOE como Izquierda Unida, socios del Gobierno de coalición, están de acuerdo en acelerar esta reordenación, entre otros motivos, para hacer un gesto a los 260.000 empleados de la Junta que, por tercer año consecutivo, verán congelados sus salarios y no recuperarán los complementos de las dos pagas extraordinarias. El compromiso de la presidenta de la Junta, Susana Díaz, es que los volverán a percibir, pero en 2015. Este anuncio coincidió con el debate a la totalidad del Presupuesto andaluz y también con las movilizaciones puestas en marcha por el sindicato CSIF. El Ejecutivo andaluz quiere evitar una nueva escalada de protesta de los funcionarios como la ocurrida en la anterior legislatura cuando se aprobó inicialmente, sin consenso, la reforma del sector público.

Los números

  • El presupuesto de la RTVA para 2013 fue de 165 millones de euros, de los que la Junta de Andalucía aporta 138. En 2012 se gastaron 38,9 millones más que los ingresados, pero 31,7 millones menos de los 219 previstos. Los ingresos el año pasado ascendieron a 149 millones.
  • La deuda de la empresa pública ronda los 80 millones de euros.
  • El director general ganaba 139.300 euros en 2012. Este año su sueldo se redujo el 43,6% hasta quedarse en 78.522 euros. La norma sitúa el máximo sueldo público en el del presidente de la Junta de Andalucía: 68.981 euros.
  • En julio de 2012 (los últimos datos difundidos) la empresa contaba con 1.587 trabajadores de plantilla (de los que 305 están destinados en la radio, 977 en la televisión y el resto en la RTVA).
  • La televisión andaluza tiene una audiencia media del 10,4%, por encima de la media de las cadenas autonómicas.

La RTVA tiene garantizada su continuidad por el contrato programa firmado con la Junta de Andalucía durante tres años. Este contrato obliga a la elaboración de un plan estratégico que tiene como fin el mantenimiento del empleo público. Presidencia está trabajando en el pliego de condiciones y quiere tenerlo listo para el primer semestre de 2014. “El mensaje que estamos dando es es que vamos a salvar el mayor empleo posible, pero eso no significa que no se haga lo que se tiene que hacer”, aseguran fuentes del Gobierno, evitando pronunciar la palabra recortes.

Tanto PSOE como IU son conscientes de que la situación de RTVA no puede continuar como está. “Hay que mirar a la realidad”, dice un dirigente socialista en alusión a lo ocurrido con la televisión autonómica valenciana, y “para mantener el empleo se tienen que hacer ajustes”.

La plantilla de RTVA viene sufriendo recortes salariales desde junio de 2010, pero la disminución no ha afectado a todos los trabajadores del grupo empresarial por igual. Las personas adscritas a la Agencia Pública RTVA, que engloba a departamentos como recursos humanos, control financiero, dirección técnica o el gabinete jurídico, entre otros, vienen viendo recortados sus sueldos desde junio de 2010. No ha pasado así en Canal Sur Radio y Canal Sur Televisión, que son sociedades mercantiles. Las bajadas de salarios no llegaron a estas dos entidades hasta diciembre de 2012, 28 meses mas tarde.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El subdirector del ente público, Joaquín Durán, explicó días atrás en el Parlamento que antes del próximo 30 de noviembre quiere un acuerdo con el comité de empresa para reducir en otro 5% los sueldos. Así se acordó cuando en el pasado mes de septiembre la dirección de RTVA y el Comité Intercentros acordaron prorrogar el convenio colectivo hasta septiembre de 2014 que implicaba la apertura de una negociación para reducir la masa salarial.

Tras las elecciones sindicales del pasado 25 de octubre, Comisiones Obreras y CGT perdieron la mayoría absoluta que venían ostentando en las que también obtuvieron representación UGT, SPA y, por primera vez, CSIF. Son muchas las voces que culpan a la “intransigencia” de los representantes de CC OO, que abogan por la “lucha” contra los recortes “vengan de donde vengan”, de la falta de acuerdo en RTVA. A todos ellos se dirigió Martínez Barrios, sin citarlos, en el Parlamento en respuesta a una pregunta del grupo socialista cuando pidió la “colaboración” de los trabajadores para “seguir sometiendo a RTVA a medidas de ajuste en concordancia con las del resto de empleados públicos”.

Estos recortes en gran parte tendrán que venir por la vía salarial ya que hay partidas como la de aprovisionamiento (compra de programas) que vienen sufriendo drásticas bajadas y se consideran clave para mantener la audiencia. También es difícil reducir en gastos de estructuras porque hay pagos fijos que no se pueden bajar como el pago de derechos de autor o de la red de emisiones.

“Se ha de continuar la senda iniciada de la racionalización y contención del gasto público”, afirmó Jiménez Barrios. La RTVA tendrá un presupuesto para 2014 de 163,7 millones, lo que supone un 1% menos que en 2013. El déficit previsto es de 22 millones de euros, según informó Durán.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_