_
_
_
_
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE ALCALDES EN SAN SEBASTIÁN

Izagirre copia el guion ‘abertzale’ para exhibir cercanía a las víctimas de ETA

Garitano: “No vivimos tiempos fáciles en Euskal Herria, porque algunos declaran la guerra a la paz”

Mikel Ormazabal
Desde la izquierda, el socialista Santano, Izagirre y Zaragüeta se saludan al inicio de la 'cumbre' de alcaldes.
Desde la izquierda, el socialista Santano, Izagirre y Zaragüeta se saludan al inicio de la 'cumbre' de alcaldes.javier hernández

El alcalde de San Sebastián, Juan Karlos Izagirre, de Bildu, se apropió este jueves de la fórmula que la izquierda abertzale empleó hace un año y medio para hacer autocrítica de su pasado y reconocer su insensibilidad con las víctimas de ETA. Ante un auditorio con alcaldes internacionales que asisten a la conferencia internacional Construyendo la paz desde el ámbito local, el regidor donostiarra transmitió “a todas las víctimas de la violencia de ETA, del Estado y la guerra sucia” su “profundo malestar de corazón” por el sufrimiento que han padecido. Ese mismo “profundo malestar” fue el que trasladó la antigua Batasuna, cuando en febrero de 2012 presentó el documento Viento de solución, por el “dolor añadido o sentimiento de humillación” causado a las víctimas de la organización terrorista.

Izagirre, reacio a condenar los atentados de la banda —solo en San Sebastián, ETA ha asesinado a 102 personas— o exigir públicamente su disolución y desarme, aprovechó su protagonismo en la cumbre de alcaldes para hacer ver su cercanía con las víctimas, y dedicó un minuto de silencio en “memoria y reconocimiento” de todas ellas.

En el mismo foro, el diputado general de Gipuzkoa, Martin Garitano, afirmó que “algunos han declarado la guerra a la paz” en Euskadi y recordó que este país ha vivido “de todo”: “muertes, presiones, amenazas, ilegalizaciones, detenciones, violencia en definitiva”.

San Sebastián reúne hasta hoy a alcaldes de Palestina, Sáhara, Kurdistán, Córcega, EE UU, Francia, Colombia o El Salvador, además de representantes de organizaciones que trabajan en la resolución de conflictos. El encuentro atrajo al Palacio de Aiete —el escenario donde hace dos años se celebró la denominada Conferencia de Paz a la que acudió Kofi Annan, entre otros— a los dirigentes de Sortu Pernando Barrena y Joxean Agirre, concejales donostiarras del PNV y Bildu. El PSE-EE y el PP decidieron dar la espalda a esta cita al entender que se trata de “un acto de propaganda” de la izquierda abertzale.

En contra del criterio de su partido, el socialista José Antonio Santano decidió participar “a título personal” y como alcalde de Irún (Gipuzkoa) en una mesa redonda junto a sus homólogos de Elgoibar y Rentería, Alfredo Etxeberria (PNV) y Julen Mendoza (Bildu). En ese coloquio, Santano abogó por “ir más allá de las siglas políticas” y “fomentar el diálogo entre diferentes”. También criticó el intento de los partidos políticos de “instrumentalizar a las víctimas” y defendió que a los presos de ETA “hay que aplicarles la legislación ordinaria y no la extraordinaria”. A Mendoza le tocó explicar el modelo Rentería, considerado un icono de la paz y la convivencia después del clima de confraternización que se ha conseguido entre todos los partidos políticos sin exclusión y que se visualizó públicamente en febrero de 2012 durante la celebración de un ciclo de cine político organizado por el Ayuntamiento, gobernado por Bildu. Mendoza, que dijo haber entablado contactos personales con víctimas de ETA asesinadas en su municipio, afirmó este jueves durante su intervención que no se imagina “la paz sin la gente del PSE y el PP”, pero “tampoco sin tener en cuenta al sector de la izquierda abertzale”.

A muchos kilómetros de distancia del foro de alcaldes de San Sebastián, el lehendakari Iñigo Urkullu, manifestó en Washington, durante su viaje oficial a EE UU, que el protagonismo del proceso de paz en Euskadi “lo debe tener la sociedad vasca”, aunque también constató que en la actualidad se vive “una situación delicada que puede dar sensación de bloqueo”, informa Ania Elorza.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_