_
_
_
_
MIREN CAJARAVILLE | Catedrática de Biología Celular de la UPV

“Hay especies que se están desplazando por el cambio climático”

Miren Cajaraville, catedrática de Biología Celular de la UPV.
Miren Cajaraville, catedrática de Biología Celular de la UPV.F. D.-ALDAMA

Miren Cajaraville, catedrática de Biología Celular de la UPV, participa desde el domingo en el 28 Congreso de la Sociedad Europea de Fisiología y Bioquímica Comparada, que analiza en el Bizkaia Aretoa de Bilbao cómo responden los organismos a las situaciones de estrés ambiental.

Pregunta. ¿Por qué los organismos sufren ese estrés?

Respuesta. Por el cambio climático y por la influencia de los contaminantes químicos. Estamos adaptados a unas condiciones concretas y cuando estas cambian, tenemos también que cambiar.

P. ¿Y cómo lo hacemos?

R. Cuando se producen estos cambios, se alteran las actividades enzimáticas y las proteínas de los organismos. Si con esto se puede hacer frente a esa situación, no hay consecuencias. Pero cuando el estrés aumenta, llega un momento en que la capacidad de adaptación no es suficiente, y entonces ocurren cambios patológicos en el sistema inmune, en el endocrino, en el reproductivo, en el de crecimiento… Y también puede haber efectos de mortalidad.

Perfil

Miren Cajaraville (San Sebastián, 1964) es catedrática de Biología Celular por la UPV y dirige desde 2001 el grupo de investigación Biología Celular en Toxicología Ambiental. También es promotora del Centro de Biología y Biotecnología Marina Experimental (Estación Marina de Plentzia) y directora de la Escuela de Máster y Doctorado de la universidad pública. Ha dirigido ocho tesis doctorales, seis de ellas con mención europea, y es autora de dos libros de texto y de más de 120 artículos científicos en revistas internacionales.

P. ¿Qué tipo de contaminantes químicos producen más alteraciones?

R. Hay muchísimos. Y cada uno origina una respuesta distinta. Estamos en contacto con un montón de productos químicos. Todos acaban en el medio marino y perjudican a los organismos. Hay contaminación industrial, urbana y de insecticidas agrícolas que afectan a los ecosistemas. Hay muchísimos contaminantes: los hidrocarburos aromáticos policíclicos [presentes en el petróleo o el carbón], los plásticos, el estaño de las pinturas de los barcos… Y hay contaminantes nuevos, emergentes. En el congreso hemos dedicado varias sesiones a los disruptores endocrinos, compuestos químicos que actúan como si fueran hormonas estrogénicas o androgénicas y que producen una feminización o una masculinización de los seres.

P. ¿Hay organismos más vulnerables?

R. Hay algunos más susceptibles por su composición molecular. Por ejemplo, en el caso del estaño de las pinturas de barcos, un elemento muy persistente que se sigue utilizando pese a que está prohibido, a concentraciones bajísimas de nanogramos por litro tiene un efecto muy importante sobre el sistema endocrino. Produce masculinización en los moluscos gasterópodos. Las hembras desarrollan un pene. Y esto puede provocar su desaparición.

P. Son cambios en el ecosistema.

R. Cambios en el sexo de los organismos que llevan a cambios en el ecosistema.

P. ¿Y cómo afecta a los organismos el cambio climático?

Un montón de productos químicos van al mar y afectan a organismos”

R. El cambio climático lo estamos provocando, sobre todo, los seres humanos con el aumento de CO2 en la atmósfera. Tenemos, por una parte, el calentamiento global. Cada organismo está adaptado a aguantar un rango de temperaturas. Si salimos de ahí, hay una reacción. Algunos seres se adaptan y otros tienen que desplazarse. Hay muchísimas especies que se están moviendo del sur al norte. Y luego, ligado al calentamiento, tenemos el efecto de la acidificación de los océanos, un cambio en su PH, o la hipoxia, una bajada de oxígeno que hace que crezcan las zonas muertas. Todo esto también provoca muchos cambios en los ecosistemas.

P. ¿Los seres humanos también sufrimos ese estrés ambiental?

R. Mi trabajo es analizar las interacciones del medio ambiente con los organismos no humanos. Pero por supuesto que las respuestas son, en muchos casos, similares. Las moléculas o los genes que varían son semejantes. Somos vertebrados y actuamos del mismo modo que otros vertebrados. Como los peces, por ejemplo. De hecho, el pez cebra se utiliza como modelo para predecir cambios en los seres humanos.

P. ¿Qué tipo de cambios?

R. Este pez y algunos otros se emplean como modelos de cancerogénesis. Hay algunos tóxicos, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, que producen cáncer. Esto se estudia en el pez cebra. Hasta hace dos años, el organismo modelo era la rata, pero resulta que el pez cebra tiene otras ventajas para el estudio de esta enfermedad, del propio desarrollo y de otro tipo de efectos dañinos.

La pintura de los barcos produce la masculinización de moluscos

P. ¿En cuánto tiempo se producen las alteraciones en los organismos sometidos a estrés ambiental?

R. Cualquier cambio en el medio ambiente produce, en primer lugar, alteraciones en el nivel más bajo de organización biológica, en los genes. Cambia la expresión de algunos de ellos. Esto da lugar a cambios en las proteínas, en las enzimas. Y esto poco a poco se va convirtiendo en variaciones en las células y en los tejidos, en enfermedades que provocan asimismo mutaciones en las comunidades y los ecosistemas. ¿En cuánto tiempo? Los cambios en la expresión de un gen son muy rápidos. En una hora los tienes ya en algunos. Y luego la escala temporal va alargándose. Los cambios en las células pueden ocurrir en semanas o meses. Y si la fuente de estrés continúa, esto se traslada en meses o años a los ecosistemas.

P. ¿En Euskadi están registradas alteraciones en seres vivos?

R. Llevamos desde finales de los 80 analizando nuestros ecosistemas: la reserva de Urdaibai, el estuario del Abra, Plentzia... Tenemos muy estudiadas las situaciones que provocan estrés en los organismos que viven en estos enclaves. Hay contaminación por hidrocarburos aromáticos, por metales... Hace algunos años observamos que en Urdaibai había una proporción altísima de mejillones hermafroditas. Esto lo asociábamos con la posible presencia de disruptores endocrinos. Pusimos en marcha algunos proyectos de investigación y hemos podido comprobar que es así, que tenemos varios de estos compuestos en Urdaibai.

P. ¿Pese a ser una reserva?

R. Es un caso muy curioso. Hay niveles bajos de contaminantes convencionales, pero altos de otros contaminantes específicos, presentes en productos químicos que usamos en el día a día en casa y que luego se liberan y son tratados en las depuradoras. Esto está relacionado con la presencia de peces que son machos, pero a la vez tienen gametos femeninos. Es un fenómeno que hemos observado en Urdaibai, pero también en el Abra, en Plentzia y en Pasaia. Aunque en Urdaibai han ido bajando con los años. Ahora se están investigando las consecuencias que puede tener esto para las poblaciones, si está afectando a su capacidad de reproducción.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_