John Reed avisa de que la concentración bancaria favorece las crisis sistémicas
El expresidente de la Bolsa de Nueva York critica la descapitalización de la banca de EE UU "El 'too big to fail' es un problema para la sociedad", asegura
Too big to fail ha sido una de las máximas de la crisis. Se ha aplicado desde a grandes corporaciones hasta a países. Pero en cuanto a bancos se refiere, esa malla que da el tamaño ha sido "un problema para toda la sociedad", en palabras del que durante 16 años fuera consejero delegado de Citibank y presidente de la Bolsa de Nueva York entre 2003 y 2005, John S. Reed. En una conferencia esta mañana en IESE, Reed ha criticado la concentración bancaria al considerar que las grandes entidades financieras tienen demasiadas relaciones entre ellas. "Tener un problema en un banco conlleva un riesgo sistémico", ha sostenido.
Las consideraciones de John S. Reed se producen, precisamente, cuando España está en plena segunda oleada de concentraciones en el sector financiero. "En 1965, en Nueva York había entre 15 y 20 bancos. Hoy quedan dos, a lo sumo cinco si se tienen en cuenta los bancos de inversión", ha recordado. Además de esa concentración, Reed ha señalado que el segundo problema de la banca norteamericana lo han constituido las bajas exigencias de capital. "El Gobierno no sabía lo que estaba pasando en el sector financiero y han dejado descapitalizar la banca. Antes las exigencias eran del 10% y en 2008 eran ya del 2%", ha lamentado. Por ello, ha valorado el planteamiento de Estados Unidos para procurar que, en caso de quiebra de uno de sus bancos, ello no arrastre al resto. "Van a lograr más capital y menos riesgo sistémico", ha concluido.
Reed ha admitido que es difícil "ver en positivo" el proceso de desregulación del sistema financiero llevado a cabo por las sucesivas Administraciones de Estados Unidos desde la década de 1990. A su juicio, eso favoreció a los inversores al "mejorar sus rendimientos", pero no favoreció "la eficiencia del sector financiero". "Podríamos haber abierto el sistema, pero mantener el nivel de capital adecuado en la banca, pero eso, e incluyo la gerencia de los bancos, lo olvidamos. No veo una gran mejora en el sistema financiero", ha agregado.
A su lado, el profesor de Economía y Finanzas de IESE, Xavier Vives, ha presentado las últimas conclusiones del informe CESifo, en cuya elaboración ha participado. Vives ha pronosticado para este año un crecimiento "cercano a cero e incluso negativo" para la Unión Europea y un decrecimiento de entre el 1,5% y el 2% para España. Para Vives, el principal problema entre los tres grupos que circulan a diferente velocidad en la Unión Europea (el primero, con Alemania, Holanda y Finlandia; el segundo, con Francia, Bélgica, Italia y España, y el último, con Grecia, Portugal e Irlanda) es de competitividad. Aun así, Vives ha resaltado que en la UE existen también dos problemas de fondo. "Por una parte, está la credibilidad de las políticas, pero, por otra, existe el conflicto centro-periferia. Los países centrales piensan que si hay más crédito y liquidez y permiten un ajuste más suave a los países de la periferia, estos no harán las reformas necesarias para garantizar la competitividad. Hay una falta de confianza", ha explicado.
Reed ha señalado que el principal obstáculo de la UE es que en el exterior "no sabemos lo que es". A su juicio, Europa necesita "más tiempo para solventar sus problemas", entre los cuales, además del encarecimiento de la deuda pública de la periferia está, según ha dicho, el movimientos de capitales que han salido de estos países hacia otros como Alemania. "El dinero que se necesitará en tres o cuatro años no sabemos de dónde va a venir", ha advertido. Aun así, ha avisado de que la deuda pública estadounidense ahora se está beneficiando de la crisis europea y de que "el mundo anda con el dólar". "Llegará el día, tal vez en 10 años, que ya no quieran más dólares. Y entonces se producirá el shock y tal vez el dólar baje el 30%", ha augurado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.