_
_
_
_

El enigma de Alemania: lecturas para unas elecciones decisivas

Una guía de libros para entender un presente con el prisma del pasado. El de las dos dictaduras: la nacionalsocialista y la comunista. Y todo lo que vino antes.

Dos visitantes frente al cuadro 'Caminante sobre un mar de nubes' de Caspar David Friedrich en la exposición celebrada en 2024 en el museo Albertina.
Dos visitantes frente al cuadro 'Caminante sobre un mar de nubes' de Caspar David Friedrich en la exposición celebrada en 2024 en el museo Albertina.Sebastian Kahnert (dpa Picture A
Marc Bassets

Alemania elige este domingo un nuevo Bundestag en unas elecciones que posiblemente dará el mejor resultado para la extrema derecha en la historia de la República Federal. Alternativa para Alemania será, según los sondeos, la segunda fuerza más votada, y la primera en las regiones del Este que hasta 1990 fueron la República Democrática Alemania. Una guía de lecturas para entender un presente con el prisma del pasado. El de las dos dictaduras: la nacionalsocialista y la comunista. Y todo lo que vino antes: la gran tradición cultura que, también, ayuda a explicar la Alemania de hoy, y la que vendrá.

1.

Portada de 'El misterioso caso alemán', de Rosa Sala Rose

El misterioso caso alemán. Un intento de comprender Alemania a través de sus letras

Rosa Sala Rose
Alba, 2007

Si España tiene la leyenda negra; Alemania tiene el Sonderweg, el “camino específico”, el de un país que llega tarde a la revolución burguesa, a la unidad estatal y a la democracia. Es lo que la hace distinta de Francia o Reino Unido a lo largo de la historia y la lleva a descarrilar. Ese es el enigma alemán. ¿Cómo fue posible el país de poetas y pensadores pudiera perpetrar el mayor crimen de los siglos? ¿Qué vincula a Goethe y Hitler, a Weimar y Buchenwald? Rosa Sala Rose, en El misterioso caso alemán, encara la pregunta cómo un caso detectivesco. Se propone “llamar a la literatura a declarar.” Así es como hace la genealogía intelectual de los siglos XVIII y XIX y disecciona los elementos de la mentalidad y la cultura de aquel tiempo: la renuncia al humor, el ideal de la educación, la nostalgia de Grecia. Toda una tradición que sería “violentada y tergiversada bajo la férula de Hitler hasta el punto de perder casi por completo su esencia humanista”, pero que a la vez legitimaba una cosmovisión, la del nacionalismo alemán, ampliamente compartida en la Alemania de aquel tiempo. “Como la religión y como los mitos”, escribe Sala Rose, “la literatura no es buena ni mala por sí misma; sin embargo, en gran medida pensamos a través de ella.”

2.

Portada de 'Goethe. Vivir para ser inmortal', de Helena Cortés

Goethe. Vivir para ser inmortal

Helena Cortés
Arpa, 2023

Para entender un país, a veces sirve tanto vivir en él, conocer a sus gentes, estudiar su historia y su geografía como leer a los clásicos. Vale para Alemania, también, pero el mayor de sus autores, Johann Wolfgang von Goethe, el artista total, el político, el genio, es una figura demasiado imponente, intimidatoria, un astro que atrae y repele por igual. Helena Cortés, en su Goethe. Vivir para ser inmortal, lo devuelve a la tierra. Lo acerca y, al mismo tiempo, da la medida de su inmortalidad. Después de leer esta biografía, —que es mucho más que una biografía, porque como el libro de Sala Rose, se trata de un ensayo que instruye deleitando, profundo y ameno— más que lanzarse a la relectura o la lectura de Werther, Fausto, Las afinidades electivas, Wilhelm Meister, lo que apetece es ir con este libro en la mochila por los caminos de Alemania y las calles y los caminos de Weimar. En las afueras de esa misma ciudad los nazis instalaron el campo de Buchenwald, porque, con Alemania todo vuelve a lo mismo. O como escribe Cortés: “¿Protege la cultura de la barbarie? Es una discusión nunca cerrada. Goethe así quiso creerlo y puso toda su fe en el peso de la formación y de la erudición frente al compromiso y activismo político, siempre cambiante de signo, siempre violento y vil en última instancia.”. Añade la autora: “Pero se equivocaba. Porque, ¿qué habría dicho de haber sabido que en la ladera norte del Ettersberg, en la colina que corona a la pequeña ciudad de Weimar por el noroeste, y a la que tanto le gustaba subir en sus paseos hacia el castillo de la duquesa, se iba a alzar (...) un enclave en el que se asesinaría fríamente y se haría desaparecer en hornos crematorios a no menos de 56.000 personas...?”

3.

Portada de 'Libertad', de Angela Merkel

Libertad

Ángela Merkel
Traducción de Rebeca Bouvier Ballester
RBA, 2024
Portada de 'Angela Merkel. Crónica de una era', de Ana Carbajosa

Angela Merkel: Crónica de una era

Ana Carbajosa
Península, 2021

Si Estados Unidos todavía vive bajo el espectro de la Guerra Civil de hace 160 años y España sigue dando vueltas a la suya, de hace menos de 90, es lógico y comprensible que en Alemania sigan doliendo las cicatrices de las dos dictaduras del siglo XX, la nazi entre 1933 y 1945 y la comunista en el Este desde el final de la II Guerra Mundial a la caída del Muro en 1989. La parte más interesante de Libertad, las memorias de Angela Merkel, es la primera, las 130 páginas iniciales en las que se ocupa de su infancia, juventud y primera edad adulta en la República Democrática Alemana. El particular ambiente de la casa de un pastor protestante en un pueblo del norte; los estudios científicos en la universidad y las amistades juveniles; la intimidación de la Stasi y el acomodo con el régimen... Por momentos recuerda, por el estilo contenido y los ambientes religiosos y rurales, a las novelas de Marilynne Robinson sobre la vida de un pastor protestante en el Iowa profunda, no tan distinta del Brandeburgo de los años 60 y 70. El texto es valioso, sobre todo, como testimonio, de un lado, de una época y un país triste y gris. Y, del otro, de una trayectoria improbable de quien hizo carrera en la Alemania unificada, aunque (o gracias a que) siempre se la menospreció. Ahora le achacan todos los problemas de su país, desde la crisis económica al éxito de la extrema derecha: vuelve a ser despreciada. Pero esta es otra historia, que Merkel cuenta en los capítulos siguientes del libro, mucho más planos que el primero, menos auténticos, y es una historia —la de la Merkel canciller de Alemania y líder de Europa— que contó mejor Ana Carbajosa en Angela Merkel: Crónica de una era, otra biografía que, como la de Goethe, narra más que una vida: explica un país.

4.

Portada de 'Kairós', de Jenny Erpenbeck

Kairós

Jenny Erpenbeck
Traducción Neila García Salgado
Anagrama, 2023
Portada de 'El expediente', de Timothy Garton Ash

El expediente

Timothy Garton Ash
Traducción de Antoni Puiggròs
Barlin, 2019

Hay otro capítulo, al final de las memorias de Merkel, titulado Kairós, en el que cuenta que en 2019 adquirió una escultura del Thomas Jastram que llevaba por título el nombre del dios griego de la oportunidad. “En política una debe atrapar el instante correcto, es lo que decide el éxito o el fracaso”, escribe la excanciller. Ese título (el del capítulo de Merkel y el de la estatua de Jastram) es el mismo que el de la novela de Jenny Erpenbeck, una obra donde la política y la intimidad se entretejen para contar el reverso del último momento estelar en la historia alemana: la caída del Muro y la reunificación. Kairós, premiada en 2024 con el Booker International, es la historia de una doble descomposición: la de la relación entre una joven estudiante y un intelectual que la dobla en edad; y la de un país, la República Democrática Alemana: “Todo se derrumbaba. Una parte se desmoronaba, otra se destrozaba, otra se reutilizaba”. La lectura de esta novela puede acompañarse, para tener la foto completa de la época —los años 80 y principios de los 90— de El expediente. Es la crónica de Timothy Garton Ash sobre sus años como estudiante en el Berlín Oriental y el descubrimiento, al caer el Muro, de que la Stasi, omnipresente policía secreta germano-oriental, había registrado su vida cotidiana. Y él había vivido en un mundo en el que los vecinos, los amigos, los familiares podían ser informantes del Estado, personas “simplemente débiles, modeladas por las circunstancias, propensas al autoengaño, humanas, demasiado humanas, pero la suma de sus acciones era un gran mal”.

5.

Portada de 'La inflación alemana', de Josep Pla

La inflación alemana. Crónicas 1923-1924

Josep Pla
Destino, 2023
Portada de 'El huevo de la serpiente', de Eugenio Xammar

El huevo de la serpiente. Crónicas desde Alemania (1922-1924)

Eugeni Xammar
Acantilado, 2005

A pesar de todo: de los refritos, de que existen dudas razonables de que inventaron su mayor exclusiva (una entrevista con Hitler), de que el más famoso de ambos, Josep Pla, no sabía alemán y necesitaba al otro, el más periodista de los dos, y el más veterano, Eugeni Xammar, para decodificar aquel país convulso que era la Alemania de los años 20... A pesar de todo esto, ambos escribieron unas crónicas que, un siglo después, no han envejecido. Captaron el Zeitgeist, el espíritu de la época, y algunas pueden leerse hoy como si se hubiesen escrito ayer. Los textos de Pla y Xammar, publicados en la prensa catalana de la época y recogidos respectivamente en La inflación alemana y El huevo de la serpiente, son un documento de la Alemania de Entreguerras, tras la derrota en la I Guerra Mundial y antes de la llegada de Hitler al poder. “La vida de este país y su política se van complicando cada día más”, arrancaba la crónica de Pla del 23 de octubre de 1923. “La palabra decadencia es exacta, a nuestro entender, para caracterizar la Alemania de hoy.”

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Bassets
Es corresponsal de EL PAÍS en Berlín y antes lo fue en París y Washington. Se incorporó a este diario en 2014 después de haber trabajado para 'La Vanguardia' en Bruselas, Berlín, Nueva York y Washington. Es autor del libro 'Otoño americano' (editorial Elba, 2017).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_