Las encuestas en Alemania: ¿Sube la extrema derecha?
AfD puede ser segunda fuerza, pero los favoritos para gobernar son los conservadores. La fórmula con más opciones es una gran coalición con los socialistas
Este es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín exclusivo para los suscriptores de El País, con datos y explicaciones de actualidad cada semana: apúntate para recibirlo.
A ocho días de las elecciones en Alemania, el promedio de los últimos sondeos mantiene en cabeza a los conservadores (CDU/CSU), con un 31% de los votos, seguidos de la formación de extrema derecha AfD (21%) y de los socialistas del SPD, que lideran el gobierno saliente y que caerían al 15%. Detrás aparecen los verdes (13%), y tres formaciones más pequeñas —los liberales y dos fuerzas de izquierdas, Die Linke y Por la Razón y la Justicia (BSW)—, que no está claro si lograrán escaños.
Los ultraderechistas de AfD podrían duplicar sus apoyos actuales y alcanza su mejor resultado histórico. Sin embargo, la expectativa es que no entren en ningún gobierno, porque el resto de fuerzas han rechazado negociar con ellos.
Después de meses con retrocesos de la CDU/CSU y avances de AfD, la tendencia ahora es de equilibrio para ambas formaciones. En cambio, en la izquierda siguen los movimientos. En el último mes avanza Die Linke, que podría acabar por delante de su escisión, BSW.
Una clave de las elecciones será el porcentaje exacto de votos que logren las tres formaciones pequeñas: Die Linke, BSW y los liberales del FDP. El sistema electoral alemán exige para optar a escaños cumplir una de dos condiciones: bien superar el 5% de voto a nivel nacional, o bien ganar en tres circunscripciones. Es decir, que estas tres fuerzas están casi al 50% en sus opciones para entrar al Bundestag y poder condicionar la formación del próximo gobierno.
¿Quién gobernará?
Casi todas las opciones que se discuten pasan por la CDU, algo que confirman los mercados de predicciones: según Polymarket, hay más de un 90% de probabilidades de que los conservadores sean el partido con más escaños y de que su candidato, Friedrich Merz, acabe siendo el próximo canciller.
No hay tanto consenso con la fórmula de gobierno. La opción que parece más probable es una gran coalición entre los conservadores de CDU/CSU y los socialistas del SPD. Los sondeos dicen que podrían alcanzar la mayoría suficiente en la cámara, aunque no lo aseguran —en el caso más desfavorable para ellos, si entran los tres partidos pequeños, la suma de CDU y SPD ronda el 48% en escaños—. Esta gran coalición es el resultado más probable según la consultora Eurasia, y también según los pronosticadores de Metaculus, donde le dan un 70% de posibilidades.
Una segunda vía factible sería una coalición “kiwi”, entre CDU/CSU y los verdes, que para según Metaculus ocurriría con una probabilidad del 10%. Pero no está nada claro que vayan a sumar: si entran las tres fuerzas pequeñas, esta suma kiwi ronda en los sondeos no pasa del 46% en escaños.
La tercera vía serían acuerdos entre tres fuerzas. Un alternativa sería la fórmula “Kenia” —con CDU/CSU, SPD y los verdes— que tiene casi garantizada su viabilidad aritmética, y que según Metaculus y Eurasia, ocurrirá 1 de cada 10 veces. Además, si los liberales lograsen entrar al reparto, podrían habilitar las coaliciones “Alemania” (CDU/CSU, SPD y liberales) o “Jamaica” (CDU, verdes y liberales).
El resto de opciones están casi descartadas. Un acuerdo negro-amarillo entre conservadores y liberales no suma suficientes apoyos aunque estos últimos entre a la cámara. También se descarta un gobierno “semáforo” como el actual (SPD, Verdes y liberales), no solo por su ruptura, sino porque tampoco suman.
Igualmente imposible parece una coalición de izquierdas. Los sondeos colocan la suma de SPD y verdes muy lejos de la mayoría, y aunque entraran Die Linke y BSW, necesitarían un gran error de los sondeos para dominar la cámara.
Otras noticias
🌱 1. Youtube se ve por televisión
En Estados Unidos el dispositivo principal dispositivo donde ver YouTube ya no es el móvil, sino la tele. La “nueva televisión” es interactiva, tiene vídeos cortos y podcast. El informe dice también que YouTube es, por delante de Netflix, la plataforma líder del streamming. Así cambia el entretenimiento.
🧠 2. El modelo o3 de OpenAI bate al 99,8% de los humanos en un concurso de programación
Logró ese resultado espectacular con los problemas de la IOI 2024, una competición donde participan algunos de los mejores programadores del mundo. El estudio subraya que es posible un gran rendimiento en razonamiento usando solo “aprendizaje por refuerzo” (RL), una especie de aprendizaje casi autónomo, en el que el modelo entrena sin ejemplos, en un proceso de prueba y error.
✨ 3. Cuándo lo increíble se convierte en rutinario
Me gustó esta reflexión de Tim Urban: “Todavía no puedo creer que pueda: (1) mirar un mapa del mundo y tocar cualquier lugar para acercarme a nivel de calle; (2) acceder al instante a cualquier canción, libro, película, programa o podcast jamás creado; (3) tener cualquier pregunta concebible y obtener una respuesta inmediata o una explicación en video; (4) tomar una foto o video dondequiera que esté y añadirla a mi enorme archivo personal, buscable y siempre accesible; (5) hacer videollamadas con cualquiera, en cualquier momento, sin importar dónde se encuentre; (6) ver deportes en vivo en un pequeño rectángulo de vidrio inalámbrico; (7) escribir estos pensamientos y que sean leídos por miles de personas, en todo el mundo, solo unos segundos después”.
Este es un envío de la newsletter de Kiko Llaneras, un boletín exclusivo para los suscriptores de El País, con datos y explicaciones de actualidad cada semana: apúntate para recibirlo.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
![Kiko Llaneras](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F96bf84b2-298d-47cf-a5c5-f8aad63b57e7.jpg?auth=8a91c40edeeb93d8d9c7208a4c5d2754b7d0c4cc79b1535c221c210fd819e6bc&width=100&height=100&smart=true)