_
_
_
_

Lo mejor de 2024

Los 10 mejores ‘podcasts’ de 2024

El ‘videopodcast’ ha demostrado su apabullante fuerza. Los medios internacionales experimentan con muros de pago y las historias de no ficción enganchan al público

Si hay una frase que ha envejecido mal, esa es “todo el mundo tiene un podcast”. Este año que termina, el videopodcast ha arrasado con todo: lo que en 2023 era una tendencia, en 2024 se ha consolidado con tanta fuerza y ocupado tanto espacio que, si los podcasts fueran una fiesta, los simples ¿audiopodcasts? estarían ya fuera del salón, en la cocina, los baños o charlando en el pasillo apabullados por la presencia imponente de las cámaras y los sets casi de televisión.

El porqué ha crecido tanto el videopodcast no queda claro. Hay teorías que hablan de la cultura de la pantalla y la imagen en la que estamos inmersos; otras hablan de que es mucho más fácil compartir un clip de vídeo que un audio; otras de la importancia para las marcas de “verse” y no solo escucharse; y otras que explican que, si la plataforma más usada para escuchar podcasts es YouTube, tiene todo el sentido del mundo que el videopodcast haya triunfado.

Ilustración de Amandina Catrala para el 'podcast' 'Dios, Patria, Yunque'.
Ilustración de Amandina Catrala para el 'podcast' 'Dios, Patria, Yunque'.

Otra tendencia en el mundo del podcast ha sido los experimentos con muros de pago, ventanas de disponibilidad en abierto o un modelo mixto. The Economist tomó la decisión más estricta cuando a finales del 2023 colocó todo su contenido de audio, excepto su daily The Intelligence, tras un muro de pago. ¿Cómo le ha funcionado? Ellos dicen que bien. Algunos shows importantes del año pasado, como Ghost Story, han seguido otra estrategia menos radical: publican los episodios de semana en semana en abierto y multi distribuidos (accesibles desde cualquier plataforma) para, una vez completada la serie y pasado un tiempo, echar el candado al contenido, solo disponible para suscriptores, dejando únicamente el primer episodio abierto. El último gran medio en probar otra estrategia de pago ha sido The New York Times, que después del verano anunció que todo su contenido pasará a estar solo disponible para suscriptores del periódico, tanto desde su app de audio como desde Spotify o Apple Podcasts conectando la suscripción del periódico. Esto significa que, por ejemplo, de la última temporada de Serial dedicada a la prisión de Guantánamo sólo se pueden escuchar en abierto los dos primeros episodios. Lo mismo ocurre con el resto de sus series y con el archivo de su buque insignia, The Daily, que ha pasado solo a ser de acceso exclusivo para suscriptores.

En España y en Latinoamérica estos experimentos no han llegado todavía. Tenemos las plataformas de pago, como Audible o Podimo, pero por ahora los grandes medios y las grandes productoras prefieren hacer accesible su contenido de la manera más amplia posible para así seguir captando oyentes. Quizás, en español, el mercado no esté lo suficientemente maduro como para experimentar con pagos por suscripción, pero no hay dudas de que acabará llegando. La cuestión es ¿quién será el primero en atreverse?

Por último, la apabullante presencia de los equipos del Partido Demócrata y el Partido Republicano estadounidenses en diferentes podcasts ha abierto un nuevo debate que, de cara al año 2025, se perfilará más claramente sobre el uso que desde la política se hace de este medio: si se usa para llegar a nuevos electores o para evitar las mucho más incómodas entrevistas que realizan los medios tradicionales.

El avance imparable del videopodcast va ligado a la consolidación del formato conversacional como el más escuchado y el más reconocido por el público. Al videopodcast se adapta como un guante el contenido de Nadie Sabe Nada, Sastre y Maldonado, Estirando el chicle, La Ruina,(Premio Ondas al Mejor Podcast), Malas Personas, Poco se habla, Deforme Semanal, Saldremos mejores y tantos otros. El true crime, por supuesto, sigue también copando las primeras posiciones con podcasts como Criminopatía, Crims o Terrores nocturnos, compitiendo con los conversacionales de todo tipo y para cualquier gusto y la autoayuda. Mención especial merece El Podcast de Marian Rojas Estapé, que este año, en el reciente wrapped de Spotify, aparece en el décimo lugar en el ranking mundial de podcasts.

En inglés hay que destacar el elegido por Apple como mejor show del año: Hysterical, de Dan Taberski, que reconstruye un caso de histeria colectiva que sucedió en una pequeña ciudad del estado de Nueva York en 2011, para desde ahí reflexionar sobre nuestra sociedad. Especial mención merece también Pack One Bag, en el que David Modigliani investiga la historia de su abuelo Franco Modigliani (Premio Nobel de Economía en 1985) para tratar de responder a la pregunta que se hace al principio de la serie: “Cuando el fascismo llega a tu país, ¿qué haces? ¿Huyes? ¿Cuándo? Y si no puedes huir, ¿qué haces?”. Hay que destacar también la nueva temporada de In The Dark (The New Yorker), el mejor podcast de investigación, dedicado a la reconstrucción e investigación de un crimen de guerra cometido por el ejército estadounidense en la ciudad iraquí de Haditha hace 17 años y en el que fueron asesinados 24 civiles.

Fuera del videopodcast, el género narrativo de no ficción resiste con fuerza. En español ha sido un buen año con muchas productoras estrenando series documentales ambiciosas que cada vez tienen un público más fiel y más ansioso de encontrar este tipo de contenido.

Los diez mejores podcasts narrativos de no ficción estrenados en 2024:

Finalista en la última edición de los Premios Gabo, en esta primera serie limitada de Central (el contenedor de series de Radio Ambulante) Eliezer Budasoff y Silvia Viñas trazan un pormenorizado perfil de la trayectoria vital de Nayib Bukele, empezando por la llegada de su familia al país, la devoción que siente por su padre, sus inicios en la política desde la alcaldía de un pueblo pequeño y, por supuesto, sus ataques a “la casta”, la política y su supuesta defensa de “los intereses del pueblo”. Escuchándolo es inevitable pensar en Milei, Trump o Bolsonaro y reflexionar sobre qué tienen estos líderes para enganchar a miles de votantes que creen firmemente en ellos y sus promesas.

Podcast 'Dios. Patria. Yunque'

Dios, Patria, Yunque

Podium Podcast
Febrero

Esta investigación escrita y narrada por el periodista Miquel Ramos, experto en los entornos de la extrema derecha, nos lleva a conocer la secta ultracatólica de origen mexicano El Yunque. En cinco episodios Ramos nos lleva a sus orígenes, sus rituales, sus juramentos, sus planes y sus odios a través de testimonios inéditos de exmiembros de la organización secreta que opera desde principios del siglo XXI en España con el objetivo, según su propia definición, de “imponer el reinado de Cristo en la sociedad por cualquier medio”. Y con “por cualquier medio” se refieren a cualquier cosa, desde reclutar jóvenes a espaldas de sus padres para que les espíen, hasta pedir dinero a oligarcas rusos, hacer juramentos que van contra su propia fe católica, apelar a la mentira... Dios, Patria, Yunque es un podcast muy serio. Con esto no me refiero solo al tema, sino también a la factura narrativa y sonora. No hay en sus episodios un descanso, un mínimo espacio para la frivolidad o la ligereza; y no lo hay porque no cabe, porque necesita del oyente, de ti, tu máxima atención y concentración.

Podcast 'Hechos reales'

Hechos Reales

True Story
Abril

True Story ha creado este año un nuevo contenedor para publicar episodios con periodicidad quincenal que le permitan tener un show con episodios atemporales que se puedan escuchar sin que importe cuándo se publicaron. Cada historia es, como diría mi abuelo, “de su padre y de su madre”: no siguen ni la misma estructura ni el mismo estilo. Las hay más pegadas al presente, como las dedicadas al asalto al Capitolio de Estados Unidos o los moderadores de Facebook; y las hay que recrean un aspecto desconocido de un pasado ya casi remoto, como Medio segundo, que nos lleva a la llegada del hombre a la Luna, y otras que se fijan en esquinas de las noticias como la historia de los mercenarios españoles que van a la guerra de Ucrania. Todas tienen su destello.

Aldara Diéguez buscaba una historia que la apasionara para hacer su trabajo de fin de máster cuando, de carambola, su pareja le dijo: “¿Sabes que el padre de Giorgia Meloni, actual primera ministra de Italia, vivió muchos años en la Gomera?”. Inmediatamente sintió que ahí estaba el tema para su proyecto y decidió hacer un podcast. Viajó a la isla y allí se dedicó a buscar y entrevistar a personas que hubieran conocido a Franco Meloni, que le dieran su testimonio sobre él. El resultado es un podcast de diez episodios que sorprende para bien. Franco se estableció en La Gomera cuando Giorgia era niña y él se separó de la madre. ¿Quién era Franco Meloni? ¿Por qué en La Gomera? Si el padre era comunista, ¿salió Meloni fascista para llevarle la contraria? Es una producción modesta, con sus debilidades, pero se sigue con interés y hasta con entusiasmo. Se agradece su frescura.

Se trata de una coproducción de Sonoro y la revista salvadoreña Factum. Una noche de mayo de 2021, tras escuchar los gritos de una mujer, varios vecinos llamaron a la policía. Cuando éstos llegaron al lugar en cuestión se encontraron a la mujer muerta, a su madre y al asesino agonizando con las venas cortadas. A partir de ahí, en esa casa se descubrió una fosa con más de catorce cuerpos. Desde este comienzo casi de true crime, el periodista Bryan Avelar realiza un retrato de la situación política y social de El Salvador. Conoció a madres, padres, abuelos, tíos y los acompañó para conocer la historia de los desaparecidos, de sus seres queridos, aquellos a los que “los desaparecieron”. Está muy bien escrito, muy bien narrado, funciona para cualquier oyente y especialmente interesante es el episodio que Bryan dedica a explicar el origen y funcionamiento de las pandillas salvadoreñas y cómo éstas regulan la vida de toda la sociedad. Está disponible en español y en inglés.

Una producción de RTVE Audio sobre el escándalo político que sacudió la Comunidad de Madrid y la política nacional en 2003. Muchos creen que es ahí cuando empezó a torcerse todo en la realidad política, cuando saltaron por los aires las barreras y entramos en la carrera del “todo vale” para tener el poder. Con guión de Aitor Sánchez y Juanjo Cubero (que también es el narrador), es impresionante lo pormenorizada de la narración hasta sus últimos detalles, todos importantes. Han contado además con la participación de más de sesenta protagonistas, entre ellos Eduardo Tamayo y María Teresa Saez. Es un podcast denso que hubiera agradecido un poco más de edición en alguno de sus episodios centrales, pero merece su puesto en esta recopilación porque abre un nuevo campo a este formato: la investigación de acontecimientos de nuestro pasado reciente que pueden contarse de otra manera, con más pausa y más contexto.

La Casa Grande. Isabel Coello.

La Casa Grande

Isabel Coello
Junio

Esta pequeña producción independiente es una joya. La Casa Grande es el resultado del trabajo de un año de Isabel Coello, periodista y narradora de este podcast, que analiza el maltrato y el control coercitivo. A través de los durísimos testimonios de mujeres que han pasado por el Centro de Mujeres Maltratadas pionero en España, Isabel explica al oyente cuáles son los mecanismo del maltrato, lo difícil que es salir de una relación de maltrato, cómo afecta esa violencia psicológica y física a los hijos, los impedimentos de la justicia y la recuperación: lo que hay después de conseguir salir y curarse tras meses y años de terapia y cuidados. Debería ser de escucha obligatoria, aunque hay que manejarlo con moderación porque los testimonios que aporta son de una dureza complicada de asimilar.

Podcast 'Cazagringos'

Cazagringos

Wondery
Julio

Al más puro estilo serie de polis, esta producción sigue las operaciones de un grupo de la policía mexicana especializado en colaborar con las autoridades estadounidenses para perseguir y detener a los fugitivos extranjeros que llegan a México. Luis Chaparro hace un buen trabajo narrando casos a veces bastante complejos, como el del secuestro, tortura y asesinato del agende de la DEA Kiki Camarena, que destapó una complejísima red de corrupción que implicaba al cártel de Guadalajara, a las autoridades mexicanas y hasta al Gobierno estadounidense y su financiación a la Contra nicaragüense. Es notable el esfuerzo de documentación y guion realizado para explicar de forma interesante y comprensible los entresijos policiales.

Jorge González es el líder de la banda más grande en la historia del rock y el pop chilenos, Los Prisioneros, y tuvo después una carrera en solitario también exitosa y marcada por una personalidad peculiar al margen de la fama, los grandes eventos y las gigantescas campañas de marketing de las grandes discográficas. En los seis episodios de este podcast se repasa la vida de este cantante, empezando cuando Los Prisioneros ya había desaparecido y él lanzó un disco en solitario llamado a ser un mega éxito mundial y cuya producción y lanzamiento se convirtieron en un infierno tanto para González como para los que trabajaban con él. La idea de la serie surgió a partir de diez casetes que registraban conversaciones inéditas con Jorge González, grabadas hace exactamente 20 años, como parte del material previo para un libro. Estas grabaciones inspiraron una extensa investigación de un año que ha dado como fruto este podcast, dirigido por Trinidad Piriz que colma tanto el ansia de los incondicionales del cantante chileno como la curiosidad de los que no le conocían.

No es una biografía de Quintero; no es una hagiografía de él ni de su personaje, El Loco de la Colina; no es un lamento por la radio perdida, ésa que “ya no se hace como antes”. El principal logro de esta producción es mantener el equilibro para satisfacer por igual a los fans más incondicionales del periodista andaluz y a los que simplemente lo conocían. Sus seis episodios escritos y narrados por Andrea Quintero, hija de Jesús, son temáticos, agrupando entrevistas e ideas en torno a un tema. Quintero tenía en su despacho carpetas y carpetas con información de sus invitados, que él decía que “encerraban” vida. Con ellas construía las preguntas y los silencios que conformaron el peculiar estilo de entrevista con el que él buscaba llegar a la verdad de sus invitados. “¿Se arrepiente de algo que haya dicho?”, le oímos preguntar a Borges. “No, me arrepiento más de cosas que he escrito”. “¿Tendrías un hijo conmigo?”, le pregunta a Alaska. “¿Cómo es que te gustó el circo?”, le dice a Bárbara Rey.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_