_
_
_
_

El cerco de Mariupol desde dentro, la humanidad súbdita de la lluvia, la biografía de Gabriela Mistral y otros libros de la semana

Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Elizabeth Horan, Andrea Nicastro, Goran Petrović, Sergi Pàmies, Hamja Ahsan, Francisco Rico, Virginia Mendoza, Ana Rodríguez Fischer y Clara Serra

Un hombre camina con una bicicleta en el centro de Mariupol, el 12 de abril de 2022.
Un hombre camina con una bicicleta en el centro de Mariupol, el 12 de abril de 2022.ALEXANDER NEMENOV (Afp / Getty I

Según un informe de la ONU, la ausencia de agua ha matado a 650.000 personas en los últimos cincuenta años y se calcula que ha provocado setecientos millones de desplazamientos en 2023. Por eso es tan pertinente el libro La sed, de Virginia Mendoza, un ameno ensayo que radiografía la vida en aquellos lugares donde la humanidad se convierte en súbdita de la lluvia. En su libro, la autora conecta las habilidades de su abuelo para localizar manantiales en La Mancha con los habitantes de otros lugares secos que también miran al cielo con angustia, o que se ven obligados a emigrar: la patria es allí donde llueve.

Andrea Nicastro, periodista del Corriere della Sera, ha trabajado como enviado en conflictos como Kosovo, Chechenia, Afganistán, Irak, Irán, Líbano y ahora, Ucrania. Y fue de los pocos periodistas que vivieron desde dentro el cerco de la ciudad de Mariupol por el ejército ruso. Nuestro corresponsal Cristian Segura hace una reseña del libro de Nicastro El cerco de Mariupol, una estupenda ficción con personajes muy reales que relata las múltiples aristas de las personas que viven y sufren la guerrra.

En el mundo, y siempre ha sido así, aunque ahora más gracias al altavoz de las redes sociales, el que más grita acapara el poder y la atención. Frente a eso, los representantes más tímidamente furibundos de una mayoría silenciosa vuelven a protestar en voz baja para reclamar un mundo más tranquilo, menos irritado. El escritor y activista británico Hamja Ahsan recopila en Tímidos radicales diferentes documentos sobre el mundo introvertido radical, una corriente política que lucha desapercibidamente contra de la verborrea y el descaro. En esta parodia, encontramos entrevistas con los presos políticos del movimiento, panfletos que recaudan fondos y hasta la Constitución de la República Popular Tímida de Aspergistán.

Otros libros reseñados por los expertos de Babelia son Mistral, una vida, el primer tomo de la biografía que escribe Elizabeth Horan sobre la poeta chilena; Papel con marca de agua, el primer volumen de la gran “novela-delta” que Goran Petrović, fallecido la semana pasada, proyectó durante años como un conjunto de textos enlazados sin un orden de lectura establecido; A las dos serán las tres, el último título de Sergi Pàmies; Antes de que llegue el olvido, la ficción de Ana Rodríguez Fischer sobre las poetas rusas Anna Ajmátova y Marina Tsvietáieva; Petrarca. Poeta, pensador, personaje, de Francisco Rico, que culmina su cronología comentada de la agitadísima vida del poeta y erudito de antigüedades grecolatinas; y El sentido de consentir, de Clara Serra, de muy recomendable lectura en tiempos del #MeToo.

Portada de 'Mistral, una vida. Solo me halla quien me ama', editado por Lumen (Penguin Random House).

‘Mistral, una vida’, de Elizabeth Horan

El primero de los tres volúmenes de la biografía de la poeta chilena se centra en su lesbianismo y sus estrategias para abrirse camino en la vida.

Lea aquí la crítica entera de Anna Caballé.

Portada de ‘El cerco de Mariupol’, de Andrea Nicastro.

‘El cerco de Mariupol’, de Andrea Nicastro

El corresponsal italiano fue uno de los pocos reporteros de medios extranjeros presentes en el asedio a la ciudad ucrania. A partir de su experiencia, ha escrito una novela donde expone realidades poco conocidas del conflicto.

Lea aquí la crítica entera de .

Portada de 'Papel con marca de agua' de Goran Petrović, 'editado por Sexto Piso.

‘Papel con marca de agua’, de Goran Petrović

Este libro del autor serbio, que falleció el 26 de enero, es el primer volumen de la gran “novela-delta” que proyectó durante años, un conjunto de textos enlazados sin un orden de lectura establecido.

Lea aquí la crítica entera de Marta Carnicero.

Portada de 'A las dos serán las tres', de Sergi Pàmies.

‘A las dos serán las tres’, de Sergi Pàmies

Uno desearía no dejar jamás de escuchar estas historias, narradas con cordialidad, con la ligereza y la ironía no exenta de compasión que son marca de la casa.

Lea aquí la crítica entera de Patricio Pron.

Portada del libro 'Tímidos radicales. La política antisistémica del militante introvertido', de Hamja Ahsan, editado por Caja Negra

‘Tímidos radicales’, de Hamja Ahsan

El autor y activista británico recopila diferentes documentos sobre el mundo introvertido radical: panfletos, entrevistas con presos políticos o la Constitución de la República de Aspergistán.

Lea aquí la crítica entera de Sergio C. Fanjul.

Portada del libro 'Petrarca' de Francisco Rico. Editado por Arpa.

‘Petrarca. Poeta, pensador, personaje’, de Francisco Rico

El académico culmina una cronología comentada de la agitadísima vida del poeta y erudito de antigüedades grecolatinas, inventor del humanismo tal como lo entendemos.

Lea aquí la crítica entera de Jordi Gracia.

Portada de 'La sed', de Virginia Mendoza.

‘La sed’, de Virginia Mendoza

La periodista y atropóloga dedica a la falta de agua un ameno ensayo, que conecta los recursos de su abuelo para localizar manantiales con los habitantes de otros lugares secos que también miran al cielo con angustia.

Lea aquí la crítica entera de Jorge Dioni.

Portada del libro 'Antes que llegue el olvido' de Ana Rodríguez Fischer. Editado por Siruela

‘Antes de que llegue el olvido’, de Ana Rodríguez Fischer

La radiante eficacia narrativa de Ana Rodríguez Fischer permite conocer las trayectorias paralelas de Anna Ajmátova y Marina Tsvietáieva.

Lea aquí la crítica entera de J. Ernesto Ayala-Dip.

Portada de ‘El sentido de consentir’, de Clara Serra.

‘El sentido de consentir’, de Clara Serra

En su nuevo ensayo, la filósofa reflexiona sobre el consentimiento a partir de tres ideas capitales: que el sexo consentido no tiene por qué coincidir con el sexo deseado; el derecho a explorar y equivocarse; y el derecho a tener deseos sexuales de todo tipo.

Lea aquí la crítica entera de Berta García Faet.


Puedes seguir a Babelia en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_