_
_
_
_

El PP enfría su relación con los sindicatos y los llama “palmeros” del Gobierno

CC OO y UGT se manifiestan en 50 ciudades contra el rechazo de la derecha al decreto ómnibus y reclaman a los partidos el fin de los “juegos de tacticismo político” con las medidas sociales

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez (en el centro, a la izquierda), y el de CCOO, Unai Sordo (a su derecha), participan en una movilización en Madrid para defender las medidas de protección social.Foto: FERNANDO VILLAR (EFE)
Elsa García de Blas

La protesta de los sindicatos contra el rechazo de PP, Vox y Junts al decreto ómnibus, celebrada este domingo en 50 ciudades, ha indignado a los populares, que han pasado al contraataque. CC OO y UGT decidieron mantener las movilizaciones previstas para hoy a pesar de que, tras decaer la norma, el Gobierno logró un acuerdo con Junts y aprobó el pasado martes un nuevo texto con el escudo social, que ahora sí dispone de mayoría parlamentaria para ser aprobado. Pero la protesta, bajo el lema “Con los derechos de la gente no se juega”, ha molestado especialmente al PP, que se queja de que España sea “el único país en el que los sindicatos se manifiestan contra la oposición”, en lugar de hacerlo contra el Gobierno. La dirección del PP criticó este domingo con virulencia a los sindicatos y los llamó “palmeros” y “corifeos” del Ejecutivo de Pedro Sánchez, según dijo el vicesecretario de Coordinación Territorial, Elías Bendodo, enfriando así la relación del partido con unas organizaciones con las que Alberto Núñez Feijóo —que fue el primer líder del PP en asistir a un congreso de UGT— había trabajado hasta ahora en tender puentes.

En la protesta, en realidad, los secretarios generales de CC OO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, evitaron las críticas directas contra el PP. En su lugar, hicieron un llamamiento general contra los “juegos de tacticismo político”, sobre todo cuando se trata de medidas sociales. “Creemos que es muy preocupante que en la ciudadanía se perciba cada vez más que existe una separación entre los intereses de la gente, de las mayorías sociales, y los intereses que preocupan en el ámbito político, en el ámbito institucional. Y creemos que esa brecha hay que cerrarla. Instamos al Gobierno y al conjunto de partidos a que pongan encima de la mesa una agenda social para los próximos meses”, reclamó Sordo, presente en la movilización de Madrid, a la que asistieron algo más de un centenar de manifestantes, según la agencia Efe, mientras los organizadores elevan a 5.000 las personas las que se movilizaron. “Lo peor que puede pasar es que se instaure la antipolítica”, razonó a su lado el secretario general de UGT. “Lo que estamos viendo estos últimos días en nuestro país es la antipolítica y creo que la antipolítica es la que hace crecer a la extrema derecha y la que aparta a la mayoría de los ciudadanos de la política”, advirtió Álvarez.

El PP, que ha rectificado su posición inicial y votará a favor del decreto una vez troceado y cuando su voto ya no es decisivo, reaccionó con enfado y críticas a los sindicatos, a los que recomendó manifestarse “en la calle Ferraz o en el Palacio de La Moncloa” porque es Sánchez “quien ha utilizado como rehenes a los pensionistas, usuarios del transporte y a los afectados por la dana”, se quejó la vicesecretaria de Movilización, Noelia Núñez. “¿A quién se le puede explicar que los sindicatos convoquen una manifestación contra la oposición por apoyar la subida de las pensiones, las ayudas a la dana en Valencia, las ayuda a los afectados del volcán de La Palma y ayudas al transporte público?”, se preguntó con enfado el vicesecretario Elías Bendodo, que añadió que “los sindicatos siempre han jugado un papel esencial en España y en la democracia” y, desde esa perspectiva, es “triste” su actual posición. “Los sindicatos deberían hacérselo ver, ya que se parecen tanto a Pedro Sánchez, deberían tomarse cinco días para reflexionar cuál es su papel en democracia: si ser palmero y corifeo del Gobierno sanchista o ser realmente útil a los trabajadores”, criticó.

Los dardos del PP contra los sindicatos contrastan con el guante blanco con el que Feijóo ha tratado hasta ahora a las centrales sindicales. El líder del PP asistió el pasado noviembre al congreso de UGT, un gesto nada habitual que no había tenido antes ningún otro presidente del partido, y en su discurso reveló su pasado como delegado sindical y defendió el entendimiento con la organización sindical. Tras aquél encuentro, el secretario general de la UGT desveló que Feijóo se había comprometido a respaldar el decreto con la reforma de las pensiones pactada por los agentes sociales, como así hizo después el PP. Sin embargo, los populares votaron en contra del decreto ómnibus que incluía la revalorización de las prestaciones por jubilación, aunque después el líder ordenó un viraje y ahora votarán a favor. Feijóo afronta ahora una nueva patata caliente con la reducción de la jornada laboral, ante la que tendrá que posicionarse después de haber defendido que el trabajo pueda concentrarse en cuatro días a la semana.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_