_
_
_
_

Representación y destrucción de América Latina

Archivo Arkhé muestra la cara estética y cientifica del proyecto de poder colonial

'El Bogotazo' Sady González
'El Bogotazo', Sady González, 1948.
Pablo de Llano Neira

La exposición de Archivo Arkhé hace pensar en todo lo que se podría hacer en España, en términos de museografía decolonial, con su patrimonio ingente, su cantidad de organismos y espacios culturales, su potencia simbólica como antiguo poder colonial.

Qué maravillas se podrían hacer por ejemplo con el Museo de América (Madrid), poco conocido y que hasta ahora ha tenido un funcionamiento anticuado y poco dinámico. Veremos qué sucede en concreto en este lugar. Al parecer su nuevo director, Andrés Gutiérrez Usillos, tiene el propósito de dirigir su mandato hacia la “reparación y relectura” de su colección, según informaba El País hace unos meses en un artículo que finalizaba: “Tal vez, el tiempo al fin se mueva en el Museo de América”.

Donde el tiempo se mueve es en el Archivo Arkhé (Madrid) y en su actual muestra, América: breve historia natural y política.

Es la segunda de este fondo de dos coleccionistas colombianos desde que abrieron en Madrid su sede hace menos de un año. En la primera enseñaron material de su principal línea de investigación y acopio, la cultura queer latinoamericana. Su otra línea es la que ocupa ahora su bajo en una calle de Lavapiés cercana al Reina Sofía. En un espacio de dimensiones modestas ponen en juego multitud de elementos (desde obras antiguas y contemporáneas hasta papeles que ya son mucho más que papeles) para plantear su tesis: el vínculo entre la representación de América Latina y la destrucción de América Latina.

Retrato de Manuel Quintín Lame, revolucionario colombiano. Fotografía de Gerardo Reichel Dolmatoff, 1943.
Retrato de Manuel Quintín Lame, revolucionario colombiano. Fotografía de Gerardo Reichel Dolmatoff, 1943.ARCHIVO ARKHÉ

En línea con la teoría decolonial, Halim Badawi y Pedro Felipe Hinestrosa, propietarios del joven y nutrido fondo, apuntan al trasunto ideológico del arte y la ciencia sobre América Latina.

Dividen la exposición en tres partes: la primera sobre medición científica y explotación económica; la segunda sobre insurrección y violencia poscolonial; la tercera sobre ecocidio. En esta contraponen un vídeo de una zona fluvial, cercana a Bogotá, convertida actualmente en una cloaca, y una pequeña pintura de estilo romántico de ese mismo lugar, realizada más de un siglo antes. Podemos decir: la paisajización de la realidad es peligrosa. Decimos: todo paisaje bonito es una promesa de muerte.

Justo al entrar está esa suerte de infografía prodigiosa que Humboldt hizo a inicios del XIX del volcán Chimborazo. Termina, no por nada, con la instalación de un ciervo de mentira a tamaño real colgando de una soga. Y en medio: un diagrama de cómo meter en un barco el mayor número posible de personas esclavas, fotografías casi entomológicas de personas indígenas, dibujos de personas indígenas con sus vestimentas folclóricas, calaveritas mexicanas, pilas de calaveras colombiana (calaveras reales, de colombianos muertos, asesinados), tapices pop en los que se mitologizan (como tragedia y como chiste) figuras como Escobar, el Che, Uribe, Chávez, abundante material sobre la violencia en Colombia, panfletos de los socialismos revolucionarios, carteles de Se Busca bandido... En medio, entre Alexander von Humboldt y el ciervo, todo esto y mucho más, pretérito y también muy actual, un despliegue de acervo -centrado en la región andina- con una alta densidad de significados, de relaciones posibles, de diálogos entre espacios, tiempos y disciplinas: disciplinas artísticas, disciplinas científicas, disciplinas de poder. Disciplinas de belleza, disciplinas de saber, disciplinas de muerte.

Retrato alegórico del sacerdote y botánico José Celestino Mutis. Atribuido a Salvador Rizo. Miniatura sobre marfil. 1808.
Retrato alegórico del sacerdote y botánico José Celestino Mutis. Atribuido a Salvador Rizo. Miniatura sobre marfil. 1808.ARCHIVO ARKHÉ

La ambición de la muestra es considerable. El material, copioso. El espacio es el de una galería normal, modesto, tal vez demasiado para concentrar todas las ideas que se quieren sugerir. Lo contrario de otros lugares en España con mucho contenido disponible, espacio de sobra y poco discurso. Cuánto nivel se podría alcanzar en esta provincia de América Latina, cada día más latinoamericana, si convergiesen discursos, patrimonios, espacios.

‘América: breve historia natural y política’. Archivo Arkhé. Madrid. Hasta el 20 de noviembre.

Puedes seguir a BABELIA en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_