_
_
_
_
_

Antropoceno: lecturas para el fin del mundo

Cuatro nuevos libros, a cargo de Roy Scranton, Carlos Soriano Clemente, José María Merino y Manuel Arias Maldonado, reflexionan sobre esta nueva edad geológica y los peligros que afronta en ella la humanidad

Una anguila muerta en una playa del Mar Menor (Murcia).
Una anguila muerta en una playa del Mar Menor (Murcia).Pedro Martínez

En las grandes preguntas que nos hacemos sobre el futuro de nuestro planeta estamos más cerca de una tragedia profética que de un escenario dickensiano. Moriremos cansados del sol (”y ojalá que el orden del mundo fuese a reventar”, dice Macbeth) antes que reconocer que habitamos en un cuento de hadas que se extingue en la fría oscuridad de la intemperie. En los años de apogeo de la cultura de masas hubo una mente extrañamente lúcida en el campo de la antropología social apenas reivindicada para estas cuestiones en torno al fin del mundo. La etnóloga norteamericana Margaret Mead (1901-1978) había preferido indagar en el “matiz” antes que en los grandes relatos, convencida de que la historia de nuestra huella en la naturaleza debía interpretarse con ojos de poeta (de hecho lo fue, y nada despreciable).

Más información
Pionera del tiempo nuevo
Adiós, globalización. Empieza un mundo nuevo
¿Ha empezado ya el Antropoceno?

Feminista y pionera ignorada del concepto de “performatividad” del género (“hay que diferenciar las formas de dramatizar la diferencia sexual del hecho biológico sexo-género”), Mead se acercó a la mejor definición del hombre y la mujer colocados en un escenario universal que se preguntan qué está pasando y por qué deberían verse implicados. En una de sus lecturas en la Universidad de Columbia que provocaban riadas celestiales de empatía, afirmó que la primera señal factible de una cultura antigua no podía ser un gancho para pescar ni un cuenco de barro sino un fémur que se había roto y después curado. “Ningún animal sobrevive a una pierna rota el tiempo suficiente para que el cuerpo sane. Un hueso roto que ha sanado es la evidencia de que alguien se ha tomado el tiempo para cuidar al que se cayó. Ayudar a otro a superar las dificultades es el primer signo de civilización”.

¿En qué momento nos perdimos? La ciencia actual le debe mucho a los enfoques diminutos y resplandecientes de Margaret Mead, igual que a la climatóloga Eunice Foote (1819-1888), quien se anticipó en tres años a los experimentos del físico irlandés John Thyndall, considerado el descubridor del efecto del CO2 en la atmósfera. Foote hizo un experimento casero con cuatro termómetros, dos cilindros y una bomba de aire, y observó que el aumento de temperatura causado por el dióxido de carbono podría provocar un calentamiento global significativo. En 1856 publicó su artículo sobre el “efecto invernadero” pero lo que le dio reconocimiento no fue aquel hallazgo sino la invención de una suela de zapato hecha con goma vulcanizada que evitaba el chirrido al andar y del que logró la patente gracias a la ayuda de su marido, el abogado de licencias Elishia Foote.

Un agricultor rocía su campo de arroz cerca de Trần Đề. Los fertilizantes provocan buena parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, aparte de otros impactos negativos en el agua y la tierra.
Un agricultor rocía su campo de arroz cerca de Trần Đề. Los fertilizantes provocan buena parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, aparte de otros impactos negativos en el agua y la tierra.

Metafóricamente, el enigma del pequeño descubrimiento no estaba tanto en la coincidencia con el patronímico (Foote) como en su universalismo. Porque a medida que los humanos trastabillábamos del Holoceno a la era Antropozoica, el crujido de su huella en el planeta se iba a agigantar vertiginosamente en los polos, los cambios en las corrientes marinas y el desequilibrio de los ecosistemas.

El término Antropoceno llegó puntual con el cambio de milenio y fue acuñado por el Nobel Paul Crutzen para referirse a la nueva edad geológica en que los humanos devienen una fuerza planetaria capaz de producir transformaciones similares a las producidas por las fuerzas naturales. Desde entonces, no hemos parado de fantasear sobre el fin del mundo en libros y películas de catástrofes, y los especialistas en ciencias físicas acelerando los ensayos de esta Nueva Edad Humana en los helados desiertos de Marte.

Vamos dándole vueltas a lo que nos llevaremos al gemelo rojo, si la Mona Lisa o la Bullipedia de Ferran Adrià (en este asunto de cómo haremos las maletas, era muy ilustrativa la visita a la reciente exposición del CCCB, “Marte. El espejo rojo”) mientras las librerías desbordan las estanterías de novedades de la sección “Narrativa de transformación”. Éstas son algunas.

En Desde las ruinas del futuro, Manuel Arias Maldonado rastrea la secuencia histórica de las crisis pandémicas hasta llegar a la “banal y sin calidad” (Michel Houellebecq) de la COVID-19 y se entretiene en lecturas más impresionistas que realistas de los prescriptores que se han dedicado a repensar la máquina del fin del mundo (Agamben, Byung-Chul-Han, Arundhati Roy, Žižek , John Gray) donde el personaje principal es una humanidad repentinamente iluminada por la evidencia de sus propios errores y dispuesta a modificarlos por un mandato expiatorio típicamente moderno. “La crisis del planeta ─defiende Maldonado─ no es un fracaso de la modernidad sino justamente el resultado de su fracaso”. Recuerda la metáfora del león de Sánchez Ferlosio, que súbitamente aparece suelto en las calles de una ciudad: “La perfecta aeronave de la historia no puede, por lo visto, equivocarse, siempre está en su hora en punto, en su altitud exacta, en la velocidad de crucero prefijada. La aparición de un león en Düsseldorf es un error del león, nunca un error del principio que establece que en Düsseldorf no hay ni puede haber leones”.

El helicóptero 'Ingenuity' sobrevuela Marte.
El helicóptero 'Ingenuity' sobrevuela Marte. AP / NASA

La terrible justicia de que la desmesura humana ha vandalizado el planeta lleva al geólogo Carles Soriano a enmarcar el Antropoceno en el período del capitalismo. Su receta es el comunismo como “proyecto científico” que permitiría a la raza humana convivir con la “basuraleza” de estratos de algas y plásticos descompuestos, “una instalación que habría que llevar al MoMA”, o al menos así la imagina José María Merino en su conjunto de narraciones en torno a lo que ya se ha llamado “Séptimo Continente”.

Aprender a vivir y morir en el Antropoceno (título ampliado del original en inglés, Learning to Die in the Anthropocene), del norteamericano Roy Scranton, es una crónica apasionada y apasionante de nuestra vulnerabilidad como especie en la que ya de buen comienzo se anuncia que “nos vamos a la mierda. Las únicas dudas son cuándo y cómo. Como gas de efecto invernadero ─argumenta este periodista y excombatiente en Irak─ el metano es veinte veces más potente que el dióxido de carbono y hay miles de gigantones de esta sustancia atrapados bajo los océanos (…) El eructo podría ser inminente, comparable a la capacidad de destrucción de un invierno nuclear”. En línea con la filosofía medioambiental de Dale Jamieson y Dipesh Chakabartry, Scranton admite que hemos entrado en la época más filosófica de la humanidad pues “el calentamiento global ha despertado en nosotros unas visiones del ser humano que ni el discurso sobre los derechos ni la crítica del sujeto han contemplado nunca (…). Tenemos la oportunidad de plantearnos nuevos retos para vivir una vida con sentido y hacer como el samurái, que medita todos los días sobre la muerte inevitable”. Si, como afirmaba Montaigne, filosofar es aprender a morir ─y ya que no tenemos un botón de reinicio─, habrá que aprender a morir no como individuos, sino como civilización.

Portada de “Aprender a vivir y a morir en el Antropoceno”. Roy Scranton.

Aprender a vivir y a morir en el Antropoceno

Autor: Roy Scranton. Traducción de Silvia Moreno Parrado.


Editorial: errata naturae. Madrid, 2021.


Formato: 147 págs. 18,50 euros.



Portada de “Antropoceno. Reproducción de Capital y Comunismo”. Carlos Soriano Clemente.

Antropoceno. Reproducción de Capital y Comunismo

Autor: Carlos Soriano Clemente.


Editorial: Maia ediciones. Madrid, 2021.


Formato: 264 págs. 12 euros.



Portada de 'Noticias del Antropoceno', de José María Merino

Noticias del Antropoceno

Autor: José María Merino.


Editorial: Alfaguara. Barcelona, 2021.


Formato: 299 págs. 18,90 euros.



Portada de 'Desde las ruinas del futuro', de Manuel Arias Maldonado

Desde las ruinas del futuro

Autor: Manuel Arias Maldonado.


Editorial: Taurus. Barcelona, 2020.


Formato: 293 págs. 17,90 euros.



Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_