_
_
_
_
_

El poema del cuerpo

Una antología reúne las voces de 13 autoras hispanoamericanas poco conocidas y unidas por la indagación en lo físico como vehículo mediador entre la interioridad y el mundo

Fotografía de María Alcantarilla incluida en la antología 'El cielo de abajo'.
Fotografía de María Alcantarilla incluida en la antología 'El cielo de abajo'.MARÍA ALCANTARILLA (ED. FUNDACIÓN LARA) (fundación josé manuel lara)

En El cielo de abajo. La escritura del cuerpo en trece poetas hispanoamericanas, antología recientemente publicada bajo los auspicios de la Fundación Lara, la poeta y narradora española María Alcantarilla (Sevilla, 1983) propone un acercamiento singular a la poesía latinoamericana escrita por mujeres a lo largo del siglo XX, lanzando desde la otra orilla del idioma una mirada que le permite estudiar con perspectiva un corpus poético colectivo tan sugerente como insuficientemente conocido. En su recorrido, la antóloga recala en distintos puntos de la geografía latinoamericana, cubriendo una amplia representación de regiones del subcontinente, compilando 13 voces de 10 países.

Resulta interesante ver cómo, pese a lo divergente de las voces poéticas seleccionadas, todas ellas confluyen en una visión sorprendentemente uniforme de la escritura del cuerpo. El cielo de abajo recoge los resultados de un exhaustivo y en ocasiones difícil proceso de búsqueda, tras el cual la antóloga traza un mapa personal que contrapone intuición a razón, buscando ampliar los límites del imaginario poético femenino, procurando, como se señala en el prólogo, huir de lo amoroso y lo confesional, evitando espacios previsibles, como el hogar, y eludiendo retóricas periclitadas, como la poética del tú, a fin de centrarse con certera precisión en la idea del cuerpo como vehículo mediador entre la interioridad y el mundo. La propuesta se hace eco de una idea de Alejandra Pizarnik, “el deseo de hacer el poema del cuerpo con el cuerpo”.

La selección de poetas no se ajusta a criterios generacionales, pero el hilo conductor que la vertebra efectúa un recorrido cronológico década a década, que comprende los dos tercios finales del siglo XX y los inicios del siglo XXI. El corpus poético representado se ancla en lo más sólido de la producción poética latinoamericana de la última centuria. En este sentido, las coordenadas espacio-temporales del proyecto son reveladoras. La supresión de barreras geopolíticas permite constatar la existencia de una sensibilidad asombrosamente homogénea que trasciende las señas de identidad nacional. El resultado es una singular representación de voces que sorprenden por su potencia, a pesar de que en la mayoría de los casos se trata de nombres que no aparecen recogidos en antologías.

'El cielo de abajo. La escritura del cuerpo en trece poetas hispanoamericanas', MARÍA ALCANTARILLA. EDITORIAL FUNDACIÓN LARA
'El cielo de abajo. La escritura del cuerpo en trece poetas hispanoamericanas', MARÍA ALCANTARILLA. EDITORIAL FUNDACIÓN LARAEDITORIAL FUNDACIÓN LARA

Nacidas entre 1920 y 1962, las poetas representadas describen una trayectoria invisible que cabe entender como una historia alternativa de la poesía latinoamericana escrita por mujeres a lo largo de seis décadas. He aquí la nómina completa: Olga Orozco (Argentina, 1920-1999), Diana Morán (Panamá, 1932-1987); Ileana Espinel Cedeño (Argentina, 1933-2001), Hanni Ossott (Venezuela, 1946-2002), Alina Galliano (Cuba, 1950-2017), Esther Seligson (México, 1941-2010), Blanca ­Wiethüchter (Bolivia, 1947-2004), Tatiana Oroño (Uruguay, 1947), Ana María García Silva (Perú, 1948), María Eugenia Brito (Chile, 1956), Mery Yolanda Sánchez (Colombia, 1956), Carmen González Huguet (El Salvador, 1958) y María Baranda (México, 1962). Con excepción de Orozco, las antologadas tienen en común el ser poco o nada conocidas o incluso haber caído en el olvido. La labor de rescatarlas se llevó a cabo en algún caso venciendo grandes dificultades (en una nota se constata que no fue posible localizar a las autoras o los herederos de todas las poetas y se insta a los titulares de los derechos a ponerse en contacto con la editorial).

En cuanto al enfoque que guía la antología, la indagación de un modo de expresión femenino, la selección se propone reflexionar desde el cuerpo, buscando entender su fisicidad, el cuerpo como canal, vehículo y medida de una visión poética que busca deslindarse de maneras más usuales de centrarse en la escritura femenina. La intensa búsqueda del cuerpo físico en su expresión poética más íntima, la búsqueda del cuerpo como mediador (como señala la antóloga), cristaliza en una visión colectiva que desdibuja los límites individuales de cada personalidad creadora.

Estamos ante lo que se podía entender como el negativo fotográfico de una antología convencional (la edición recoge fotos de la antóloga, pero ello no incide en el planteamiento central de la recopilación), en el sentido de que no se trata de representar las voces más reconocidas del continente, sino de mostrar una línea histórica de fuerza e interés paralelos. De todos modos, la sombra de las grandes figuras del canon se confunde de manera imperceptible con la de las poetas representadas, con las que se establece una especie de diálogo por ósmosis. El eco de voces de referencia como sor Juana, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Delmira Agustini, Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Juana de Ibarbourou, Dulce María Loynaz, Josefina Pla, Idea Vilariño, Ida Vitale, Blanca Varela y un larguísimo etcétera se hace palpable de modo intangible, configurando una tradición única. Es una de las sorpresas del volumen. Al margen de ello, como concepto, la antología responde a una voluntad de alcance universal. Las voces rescatadas se sitúan en un contexto que trasciende las limitaciones geográficas e incluso la adscripción al modo poético en sentido estricto, acogiéndose a formas de pensamiento ejemplificadas explícitamente en figuras como la brasileña Clarice Lispector o la croata Dubravka Ugrešić, a las que cabría añadir la española María Zambrano. Es esta visión de largo alcance lo que se proyecta sobre esta sugerente compilación, cuyo objetivo primordial responde a la voluntad de “verter el cuerpo en la poesía”.

'El cielo de abajo. La escritura del cuerpo en trece poetas hispanoamericanas', MARÍA ALCANTARILLA. EDITORIAL FUNDACIÓN LARA

El cielo de abajo. La escritura del cuerpo en trece poetas hispanoamericanas

Edición de María Alcantarilla 
Fundación José Manuel Lara
288 páginas. 15 euros



Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_