Los exilios
Comparar a los exiliados de la República con esos señoritos supremacistas catalanes es más que una injusticia: es una vileza
El vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, que habla tanto y tan aceleradamente, con una facundia de profesor universitario acostumbrado a encandilar y a embaucar a estudiantes incautos, debería saber que hay palabras sagradas. Exilio es una de ellas. Son palabras sagradas porque expresan de golpe una vivencia radical, en lo más íntimo y en lo público y colectivo, un trance de vida o muerte que separa radicalmente a quien lo sufre de todos los demás que se han quedado a salvo. En español exilio es una palabra más sagrada todavía, porque nuestro país ha sido más fecundo que otros en dictaduras y en persecuciones, a lo largo de los siglos. Henry Kamen dedicó un libro de extraordinaria erudición a los destierros españoles, pero se dejó llevar, en mi opinión, por un sectarismo que malograba en parte su solidez de historiador. España no ha tenido el monopolio, y ni siquiera la primacía, en la expulsión de una parte de sus habitantes. La historia del mundo, y la actualidad de cada día, es un catálogo de abusos y persecuciones, de gente que lo abandona todo para huir del hambre o del despotismo o de la muerte. Pero nuestra fisonomía como país está marcada por las cicatrices innegables de los que tuvieron que irse y los que murieron lejos, y muchas de las tumbas memorables o anónimas de nuestros compatriotas se encuentran en tierra extranjera, cuando no en el destierro más negro todavía de una fosa común. Francia tiene a sus muertos insignes bajo la cúpula de solemnidad laica del Panteón. Inglaterra celebra a los suyos en la abadía de Westminster. Los nuestros están en Colliure, en Montauban, en las laderas ásperas del barranco de Víznar, en México, en Nueva York, en Puerto Rico.
A los exiliados españoles ni siquiera después de la muerte se les acabó el exilio. A Margarita Xirgu, que murió en la generosa Montevideo, donde había vivido y trabajado durante muchos años, la iban a enterrar en Barcelona, cumpliendo su deseo, pero el infame César González-Ruano, tan admirado ahora, escribió una columna injuriosa y póstuma contra ella y ni siquiera las cenizas de Margarita Xirgu pudieron descansar en su tierra. Algunos de los encuentros memorables de mi vida lo han sido con exiliados que volvían, o con hijos de los que habían muerto en el destierro. Durante años tuve el privilegio de conversar con Francisco Ayala, de preguntarle cosas y escuchar sus respuestas, que me permitían casi ver con mis propios ojos un mundo y un tiempo en los que estaban las raíces de mi conciencia política y de mi vocación literaria. Hacia mediados de los años ochenta, en el Café Suizo de Granada, que ya tenía una atmósfera como de otro tiempo, tuve una larga conversación con Juan Marichal y Solita Salinas, los dos amables y un poco espectrales, tocados por una melancolía que era personal y también histórica, porque la derrota de la República y el exilio los habían dejado como fuera del tiempo, entre la España de la infancia y la primera juventud y la América de la vida adulta, en la que nunca habían dejado de ser extranjeros. Comparar con cualquiera de ellos a esos señoritos supremacistas catalanes que aprovecharon el dinero público de todos en una mezcla de golpe de Estado y charlotada grotesca es más que una injusticia: es una vileza.
No voy a sumarme al linchamiento cínico de los que hoy se rasgan las vestiduras porque Pablo Iglesias ha infamado la memoria del exilio y ayer mismo celebraban la decisión municipal y cainita de quitar los nombres de Indalecio Prieto y de Francisco Largo Caballero de las calles de Madrid. Si Prieto tuvo que morir en el exilio mexicano sin volver nunca a su Bilbao de su alma y Largo Caballero apenas sobrevivió un año después de su liberación de un campo nazi fue por la culpa exclusiva de un régimen vengativo al que su victoria no indujo al menor rasgo de clemencia y que hizo todo lo que pudo por seguir persiguiendo fuera de España a aquellos que habían tenido que huir para no ser encarcelados y ejecutados. Pistoleros falangistas y policías inmundos viajaban a la Francia ocupada para acompañar a la Gestapo en sus cacerías de republicanos españoles. A Manuel Azaña lo salvó su muerte rápida y la protección de la Embajada de México. Lo que nombra la palabra exilio es el vendaval de desgracia que perseguía a los españoles que habían cruzado en pleno invierno la frontera de Francia y se encontraron la crueldad de los gendarmes, la indiferencia criminal de las autoridades, el desamparo de una Europa que había abandonado a su suerte a la República española y estaba a punto de rendirse al fascismo. Antonio Machado es una presencia anónima en la multitud de los españoles perdidos por los caminos. Ilse y Arturo Barea se morían de hambre en un hotel de París, en la misma calle en la que sobrevivía otro exiliado sin esperanza, Walter Benjamin.
Ahora algunos nos parece que vuelven, pero eso no es una compensación porque ellos no llegaron a saberlo. La justicia poética no es justicia. Ahora vuelve Elena Fortún, porque publica su biografía y se reedita una novela tan magistral como Celia en la revolución; vuelve Concha Méndez, que se murió de tristeza en México; vuelve Josefina Carabias, porque Seix Barral publica de nuevo su retrato de Manuel Azaña. Vuelve, incluso, Manuel Azaña, en una gran exposición de la Biblioteca Nacional. Vuelven Ilsa y Barea, y vuelve Manuel Chaves Nogales, a quien María Isabel Cintas rescató del olvido en una proeza de filología y de dignidad democrática. Hace unos meses, en la noche oscura del confinamiento, murió la inolvidable Elena Aub, que había dedicado su vida entera a reintegrar la obra exiliada de su padre a la cultura española.
Vuelven pero no vuelven. Y no vuelven porque las vidas humanas son muy cortas y frágiles, y todos ellos murieron sin saber, sin imaginar siquiera, que sus obras y su ejemplo acabarían encontrando un lugar en la memoria, en la cultura, de un país tan propenso a la amnesia como a la ignorancia. El vicepresidente segundo del Gobierno, cuya especialidad política y universitaria parece ser la palabrería embaucadora, debería ser un poco más respetuoso con la palabra exilio y no pronunciarla tan en vano como pronuncia muchas otras, olvidando tal vez la responsabilidad del cargo que ocupa, y tan poco interesado en buscar la concordia pública en estos tiempos de aflicción como algunos de los mayores hipócritas que ahora se escandalizan contra él.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.