La serie ‘Los niños de la estación del Zoo’ y la exposición de Mary Ellen Mark en Barcelona devuelven a la palestra dos casos de niñas heroinómanas cuya mística e historia personal alcanzaron fama y fascinación global. ¿Qué supuso realmente para ellas esa notoriedad?
La escritora que se convirtió en líder espiritual del culto femenino al nihilismo por ‘Mi año de descanso y relajación’ reniega de su título e imagina a una heroína hiperactiva en su última novela, ‘La muerte en sus manos’.
Disney Plus estrena en España la temporada 17 de una serie que ha hecho de detestar a su protagonista un género en sí mismo. ¿Por qué cae mal Meredith?
¿Qué hacer cuando el sistema te atrapa y no puedes disfrutar de las horas diurnas? Quitarse horas de sueño para sentirse libre sin hacer nada de provecho.
¿Cansada de las novedades estratégicas, también en el mundo editorial, para capitalizar una fecha reduccionista que, para los demás, solo nos permite protestar en una jornada? Aquí una lista de novedades en las que aliviar, también, esa fatiga frente a la apropiación de un movimiento y pensamiento que no solo se activa un día al año.
O qué hay detrás de eso que Marc Giró cuenta cuando dice que «las que somos pobres, las mujeres, los maricones, los desgraciaditos del planeta tierra nosotros tenemos que ir rápido a decir las cosas porque a lo mejor no hay espacio, el espacio nos lo tenemos que hacer con rapidez porque si no, no lo colocas».
Analizamos los estilismos de los protagonistas de esta edición de los Globos de Oro, marcada por las restricciones del coronavirus. Los encargados de presentar premios son los únicos que han posado en la alfombra roja presencial. Las otras estrellas lo han hecho en diferido y de distintas formas.
La artista lanza ‘Sin Modales’, una oda al reguetón y a los prejuicios que se han establecido contra el género, y las mujeres, en la industria musical.
‘Hierro’, la serie de Movistar + ambientada en la isla canaria más remota, vuelve sin perder fuelle, superando a su primera temporada y enfrentando al personaje de Candela Peña con un mafioso especulador con look a lo Santiago Abascal
La superviviente publica en España sus memorias, Tengo un nombre (Blackie Books). Su historia también es un manifiesto político contra la epidemia de la violencia sexual que nos rodea.
La pamplonesa cuestiona por qué solo se exige el carné de igualdad a las mujeres artistas y defiende su cambio de rumbo. Tiene claro que su generación ha enterrado para siempre la noción de diva.
La añorada blogosfera más libre revive, a su manera, a través de newsletters y contenido monetizable con fórmulas que sortean, aunque no siempre con éxito, la violencia a la que se enfrentan las mujeres en las redes tradicionales.
La revisión de su obra rescata una de las relaciones más bipolares del feminismo: desde su poder filosófico y político a símbolo de la opresión de la entropía doméstica.
Tras varios meses en los que el ‘new comfort’ y los looks monocromáticos en tonos tierra parecían inundarlo todo, una tendencia nicho gana fuerza frente a los ecos de nuevos encierros globales: apostar por prendas llamativas y looks aniñados para levantar el ánimo.
La sublimación de la ira femenina en tonos rosas y estampados infantiles de ‘Una joven prometedora’ o la posibilidad revanchista de ‘Podría destruirte’ abren nuevas vías alejadas de la victimización, sexualización y cosificación que caracterizaba al género de la ‘rape revenge’.
‘Días apasionantes’, de Naoise Dolan, el nuevo fenómeno editorial sobre un triángulo amoroso de veinteañeros en Hong Kong, certifica que sin perspectiva de clase y género no se triunfa en el mercado literario millennial.
El anillo favorito de estrellas, deportistas y magnates tecnológicos es solo una muestra de un mercado, el del wellness tecnológico, que explotará en los próximos años con inversiones millonarias.
El estreno en plataformas de la comedia romántica navideña protagonizada por Kristen Stewart y Mckenzie Davis perfila nuevos horizontes en los que lo queer no esté demonizado o victimizado.
En el año de la distancia social, ¿cómo no iba a triunfar una trama erótica festiva entre Jane Austen y Anatomía de Grey donde los hombres son el puro objeto de deseo?
Aferrarse a la televisión ambiental con series banales o a memes, webs y estrategias para escapar del peso de la realidad también es un acto de resistencia.
Una nueva generación de autoras se rebela en sus textos contra la presión y métodos obsesivos que desarrollaron por la autovigilancia corporal femenina.
Entre la viral respuesta sincera del ‘Are you ok?’ de la duquesa de Sussex al meme con el que más se ha identificado la población en los últimos nueve meses, la etiqueta social digital muta hacia una aceptación (y celebración) de la incertidumbre, la confusión y el malestar.
Un año más, la plataforma convierte sus listas personalizadas de lo mejor del año en música en un ejercicio de marketing viral. ¿Por qué no cuestionamos sus métodos?
La producción más vista de Netflix ha conseguido revolucionar las ventas de ajedrez y el gusto por el papel pintado, pero se suma a la tendencia de convertir a personajes literarios poco agraciados en bellezas en su adaptación televisiva.
‘Clima’, la última novela de la autora de ‘Departamento de especulaciones’, se suma a la nueva oleada literaria que ahonda en el desconsuelo existencial femenino en tiempos de incertidumbre.