
Yasuhiro Ishimoto, bilingüe visual
El fotógrafo estadounidense-japonés es objeto de su primera gran retrospectiva en Europa, en el centro parisino Le Bal. Su obra combina el formalismo de la Nueva Bauhaus con la quintaesencia de la estética japonesa

Ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS como editora gráfica y periodista cultural especializada en fotografía. Colabora en diversos medios de comunicación y ejerce como comisaria independiente de exposiciones. Es directora de un documental sobre la pintora Maria Blanchard, ‘26, Rue du Départ. Érase una vez en París’

El fotógrafo estadounidense-japonés es objeto de su primera gran retrospectiva en Europa, en el centro parisino Le Bal. Su obra combina el formalismo de la Nueva Bauhaus con la quintaesencia de la estética japonesa

La última edición de la feria destaca por su enfoque dinámico y más inclusivo, donde se fusiona lo histórico con lo contemporáneo mientras abre puertas a nuevas perspectivas globales

El fotógrafo senegalés firma el nuevo almanaque, un cruce de culturas en torno a un mostrador donde el café se convierte en un punto de encuentro entre generaciones, tradiciones y civilizaciones. La rapera Big Mamma, el pintor Omar Hassan, el tenista Jannik Sinner y un robot son algunos de los retratados con aires renacentistas

En su primer fotolibro, Marina Bobo reflexiona sobre cómo una imagen puede ser interpretada según su contexto y según la información con la que cuenta la persona que la examina. Una invitación a considerar cómo se presentan las imágenes de violencia en las redes sociales y en los medios de comunicación

Marina Bobo publica su primer fotolibro, un pequeño pero contundente compendio de infamias que va más allá de explorar los intrincados laberintos de la pasión e indaga en la mediatización de la violencia

A lo largo de seis meses el fotógrafo Raymond Meeks siguió el rastro de los refugiados por parajes del norte de Francia, cercanos a Calais, y los que bordean al río Bidasoa en la frontera con España, dando forma, junto al escritor George Weld, a un fotolibro y a una exposición

A través de la imagen y la palabra, el fotógrafo Raymond Meeks y el escritor George Weld invitan a una reflexión profunda sobre la migración, el refugio y la conexión humana, explorando las rutas migratorias en las fronteras francesas

En su última serie, el artista da forma a distintos escenarios donde las imágenes se apoderan del espacio, y se yuxtaponen y contaminan entre ellas en busca de nuevos significados

La galería Juan Silió expone la última serie del artista andaluz, donde vuelve a echar mano del ‘collage’ para dar forma a piezas a medio camino entre el bodegón, la escultura o el diorama que indagan en la naturaleza del medio fotográfico

El fotógrafo de Magnum recorre en su última publicación dos décadas de la historia de su país, un íntimo viaje impulsado por la necesidad de explorar y comprender las complejidades de una sociedad en conflicto

‘Look at the U.S.A. A Diary at Home and War’ explora dos décadas de historia estadounidense, tejiendo un relato íntimo y complejo sobre una sociedad fracturada por la guerra, el nacionalismo y las divisiones sociales, mientras el fotógrafo busca comprender su propio lugar dentro de esa realidad

João Pina reconstruye a partir de un archivo fotográfico familiar la vida de los prisioneros en Tarrafal. Un relato donde se entrelaza el pasado con el presente y ofrece una ventana a la resistencia política y humana durante la dictadura de Salazar, dando voz a quienes fueron silenciados por décadas

En un viaje íntimo y revelador, João Pina reconstruye la historia de su abuelo, prisionero político en un campo de concentración en la antigua colonia de Portugal, mientras explora el peso del pasado colonial y la resistencia de quienes se enfrentaron al régimen de Salazar

‘The Anonymous Project’ enfrenta parte de la colección de fotografía del cineasta a la obra del fotógrafo de Magnum, sin que el visitante sea capaz de diferenciarlas

Compuesta por miles de diapositivas tomadas por ciudadanos anónimos, la colección del cineasta Lee Shulman compone una fascinante celebración de la vida cuyas imágenes plantean distintos desafíos al espectador, entre ellos diferenciarlas de las realizadas por el fotógrafo de Magnum, uno de los más agudos observadores de lo cotidiano

Una exposición y una publicación ofrecen un relato visual de la capital italiana, donde el fotógrafo invita al espectador a explorar nuevos significados, revelando la conexión entre lo tangible y lo etéreo y desafiando la percepción del pasado y el presente

‘ROMA’, la serie iniciada por el autor durante su residencia en la Real Academia de España en Roma, adentra al espectador en un espacio atemporal. A través de un enfoque poético, el fotógrafo transforma la capital italiana en un símbolo de interconexiones, invitando a una exploración de significados ocultos que trasciende el tiempo y el espacio

A través de planteamientos innovadores, los artistas reunidos en la muestra exploran la hibridación de la fotografía con otras disciplinas artísticas. Un caleidoscopio de enfoques y técnicas, en cuyo desafío a la concepción tradicional de la imagen quedan abiertos nuevos caminos
Una exposición reúne parte de los fondos fotográficos de la galerista, en los que distintos artistas cuestionan los límites del medio a través de planteamientos que juegan con el cuerpo, el espacio y la temporalidad e invitan al espectador a participar activamente en la creación de significado

En su nueva edición, el festival Images Vevey acoge dos exposiciones que indagan en cómo las redes sociales influyen en la configuración y representación de nuestras vidas

‘Images Vevey’ reúne la obra de Anna Galí y Amandine Kuhlmann en la cual las redes sociales se muestran como un escenario donde coexiste la tragedia y la ilusión

El festival ‘Visa pour l’image’ de Perpiñán dedica una retrospectiva al fotoperiodista español. Desde los conmovedores reencuentros en tiempos de pandemia hasta los devastadores escenarios de guerra, su obra nos recuerda el poder de una imagen para trascender barreras y contar historias que, de otro modo, podrían caer en el olvido

En su cita anual, el festival ‘Visa pour l’Image’ rinde homaje al premiado fotógrafo español con una exposición que recorre su trayectoria, marcada por la pasión, el riesgo y la empatía

En su nueva publicación, ‘Omen’, los fotógrafos y editores León Muñoz Santini y Jorge Panchoaga cambian y recontextualizan las fotografías del archivo histórico para revelar nuevas narrativas que cuestionan el relato oficial y dan cabida a las voces marginadas

Un fotolibro hace uso de las imágenes del mítico proyecto para examinarlas desde otros ángulos y destacar detalles, en busca de nuevos significados que desafían a las narrativas hegemónicas que han definido la historia estadounidense

Dos exposiciones recorren la obra de sendos pioneros de la fotografía documental en color, que emprendieron una revolución visual, desafiando las convenciones de su tiempo en un entorno dominado por el blanco y negro

Desde la luz nebulosa de Asturias hasta otros vibrantes paisajes europeos, ambos artistas revolucionaron en los años sesenta la manera de ver y capturar el mundo a través de sus lentes, desafiando las normas y abriendo nuevos caminos en el arte fotográfico

Conocida por un enfoque innovador que combina fotografía y escultura, la artista suiza destacó dentro del escenario artístico internacional de finales del siglo XX. El Centro Pompidou de París revisita su legado, en el que las distintas partes de su anatomía se van convirtiendo en el motivo de su obra

El Centro Pompidou de París dedica una exposición a la artista suiza, que emergió como una voz destacada dentro del arte corporal mediante un acercamiento escultórico a la fotografía
La artista presenta su obra por primera vez en España: una reflexión sobre la memoria, la raza y la naturaleza fraccionada de la diáspora, donde el tiempo y el espacio se difuminan para crear un archivo familiar
‘Lleva esto contigo’ es el titulo de la exposición de la artista haitiana que se exhibe en la Casa de América. En ella aborda la historia de su familia mediante estrategias poco convencionales donde la realidad se funde con la ficción y el pasado con el presente. Invita al espectador a reconsiderar la memoria y la identidad dentro del contexto de la diáspora
‘Paraisos latinos:estrellas suramericanas’ recorre más de un siglo de fotografía, donde la asimilación de las formas occidentales va de la mano de la creación de nuevos lenguajes que desafían a las voces dominantes, dan rienda suelta a la imaginación y ponen de manifiesto la riqueza local
La Fundación Bemberg presenta una exposición que reúne más de 200 obras de 83 artistas donde se explora la intersección entre alta y la baja cultura a través de distintas técnicas visuales, y refleja la riqueza y complejidad de la identidad cultural de América del Sur

Durante años, el fotógrafo japonés retrató de forma obsesiva a su mujer dando forma a ‘Yoko, from Window’. Cuando esta le abandonó surgió ‘Ravens’, un oscuro e inquietante poema visual que ahonda en el vacío existencial. Dos exposiciones dentro de la programación de los festivales Getxophoto y PHotoEspaña recorren este periplo.

Fue uno de los artistas más innovadores de la escena japonesa. Sendas exposiciones reúnen dos de las series fundamentales de su trayectoria, donde cada imagen se convierte en un símbolo de la existencia del autor

A finales de los setenta, el artista se mudó a Nueva York y comenzó a retratar a sus amigos y colegas dando forma a un diario visual donde encontraría su voz como fotógrafo. Su nuevo fotolibro, ‘Whereupon’, revisita aquellos días de alegría pasajera vividos antes de que el sida hiciera estragos en la comunidad creativa de la ciudad.

En su último monográfico, el fotógrafo estadounidense ofrece un cándido y cinemático retrato del tiempo compartido por un grupo de artistas en el hervidero creativo que fue el East Village neoyorquino de los ochenta

En su último proyecto, el fotoperiodista portugués experimenta con nuevas formas de representación para abordar el trauma y la desaparición en la guerra mediante el enigma, la tensión y la ambigüedad

Años después de la trágica muerte del fotógrafo Anton Hammerl en el desierto libio, el portugués emprendió una odisea personal para desentrañar las circunstancias de la desaparición de su amigo, dando forma a un proyecto que reflexiona sobre la capacidad del fotoperiodismo para capturar la esencia del trauma, la ausencia y la guerra

En su monográfico ‘On the Geography of Green’, la fotógrafa ahonda en la interdependencia entre la naturaleza y la sociedad, desvelando la huella de la historia en parajes olvidados en un homenaje a la visión holística del naturalista Alexander von Humboldt