Revisionismo financiero
En 30 años hemos aprendido que las finanzas pueden ayudar a aumentar el crecimiento
En 30 años hemos aprendido que las finanzas pueden ayudar a aumentar el crecimiento
Muchas empresas deberán ajustarse tras lo ocurrido en los últimos dos meses
La economía no se ha normalizado. Los bancos centrales deben evitar medidas precipitadas
Es difícil que veamos la tasa de paro estructural por debajo del 15%. Es necesario cambiar la orientación de las políticas económicas
La verosimilitud de las cuentas y su influencia en la actividad económica están en cuestión
Maurice Obstfeld, un europeísta convencido, será el nuevo economista jefe de la institución
El comportamiento de las Bolsas puede sugerir que el peor de los escenarios, el abandono de la eurozona, no era tan catastrófico como se había estimado
Debemos reducir el peso que tienen los bancos a la hora de financiar a familias y empresas
Cabe preguntarse hasta qué punto los primeros compases de la recuperación se están aprovechando para mejorar el patrón de crecimiento
Nos debería preocupar por qué el mercado tarda tanto en reaccionar a las medidas anticrisis
La regla de oro desaconseja endeudarse para cualquier destino que no sea la inversión
El Banco Central Europeo ya no dispone de margen para ‘amagar y no dar’; mañana debe adoptar decisiones contundentes como expresión de au autonomía. Europa necesita, además, un cambio en la política fiscal
El 94% del censo empresarial lo constituyen compañías de menos de nueve empleados
Cada euro invertido con dinero comunitario deberá generar 15 euros en planes de inversión
Una obra dirigida por el catedrático Rafael Myro analiza con rigor la apertura al exterior de la economía española y de sus empresas
El PIB crecerá este año en torno al 1,3% como anticipan las instituciones
El sector tiene por el control del BCE, ahora es preciso que el crédito fluya
No debe darse por supuesto que las extraordinarias condiciones de financiación actuales van a durar toda la vida. Hay que saber aprovecharlas para no caer en un estancamiento que puede durar años
El principal propósito de las cuentas es contribuir a la recuperación del crecimiento económico y del empleo, pero en realidad la autonomía del Gobierno para conseguirlo es muy limitada
El retraso en la recuperación de la economía exige que el Banco Central Europeo mantenga, en contra de lo que harán EE UU y Reino Unido, el propósito de aplicar medidas similares al ‘quantitative easing’
Los cinco países explicitan un cuestionamiento del poder occidental: representan el 40% de la población
La inversión en digitalización debería ser uno de los eventuales destinos de los fondos europeos
¿Qué pensarían hoy los diseñadores del nuevo orden monetario que nació tras la guerra?
La separación entre mercados y fundamentos de las economías es un hecho, lo que inquieta son los riesgos que tratan de evitar los bancos centrales
Una política económica expansiva se hace cada vez más necesaria para que Europa pueda crecer conforme a su potencial
Las decisiones del BCE perderán eficacia por su tardanza y la elevada deuda privada
El aumento del déficit en la eurozona es consecuencia de la austeridad sin crecimiento
La inequidad es consecuencia de políticas económicas que no han atendido a principios básicos de igualdad de oportunidades y de distribución
La gestión de la crisis ha ampliado la brecha en la distribución de la renta y de la riqueza
Para evitar males peores, la austeridad del sur debe compensarse con estímulos fiscales en el norte
La continuidad de la bonanza en los mercados de bonos no está garantizada