
“La industria del azúcar hizo campaña diciendo que la grasa es mala, pero el azúcar es peor”
La investigadora Dana Small trata de entender cómo podemos adaptarnos a un entorno que nos está haciendo obesos
Daniel Mediavilla es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Antes trabajó en ABC y en Público. Para descansar del periodismo, ha escrito discursos. Le interesa el poder de la ciencia y, cada vez más, sus límites.
La investigadora Dana Small trata de entender cómo podemos adaptarnos a un entorno que nos está haciendo obesos
Un modelo informático plantea que los anillos de Saturno, Urano y Neptuno se crearon a partir de los restos de planetas como Plutón lanzados contra ellos
Un encuentro entre científicos y chefs de talla mundial explora los mecanismos fisiológicos que producen la experiencia gastronómica
Un estudio observa que la reacción emocional negativa relacionada con los actos deshonestos se va atenuando con la acumulación de pequeñas trasgresiones
Tras años de retrasos y desfases presupuestarios, una nueva dirección del proyecto ITER cree que puede lograr su objetivo de demostrar que la fusión nuclear es el futuro de la energía
El ingeniero de la NASA Adam Steltzner fue el responsable de aterrizar con éxito sobre Marte la mayor misión de investigación de la historia
Investigadores japoneses producen óvulos de ratón completamente funcionales a partir de células madre
Una aplicación para móvil afirma que es tan eficaz a la hora de prevenir embarazos no deseados como el compuesto químico
Un investigador de la malaria y la mayor productora de heparina del mundo se asocian para reciclar un medicamento con un nuevo objetivo
El investigador de la Universidad de Alicante descubrió que el CRISPR era un sistema inmune de las bacterias y abrió las puertas a uno de los campos más prometedores en biotecnología
La historiadora Andrea Wulf reivindica a Alexander von Humboldt como padre del ecologismo y de nuestra visión de la naturaleza
Un análisis estadístico muestra que el crecimiento de la esperanza de vida lleva estancado desde los años noventa y sugiere que se puede haber alcanzado el límite biológico
David Thouless, Duncan Haldane y Michael Kosterlitz reciben el galardón de la Real Academia Sueca de Ciencias
El investigador japonés es galardonado por el descubrimiento de los mecanismos de la autofagia
La revisión de temperaturas más larga hasta el momento muestra que estas subirán entre tres y siete grados,
El científico de la Universidad de Copenhague aboga por la reducción drástica del uso de fármacos contra las dolencias psiquiátricas.
Un equipo de investigadores explica cómo llegó el fosfato a las moléculas de ADN, un paso fundamental para entender cómo aparecieron los primeros organismos vivos
La Asamblea General de las Naciones Unidas se reúne para coordinar una estrategia mundial contra las resistencias a los antibióticos
Una señal de un experimento de física húngaro apunta a la posibilidad de que exista una fuerza de la naturaleza más allá de las cuatro que se conocen hasta ahora
Una misteriosa onda detectada hace más de un año despierta todo tipo de especulaciones, aunque los responsables del hallazgo y los expertos en búsqueda de extraterrestres son escépticos
Un grupo de investigadores realiza un análisis de los huesos del fósil y concluye que falleció al caer de un árbol desde una altura de más de diez metros
Un estudio muestra que, pese a la pérdida de facultades, las personas de mayor edad muestran un mayor nivel de satisfacción con su vida
Un nuevo exoplaneta, Proxima b, se encuentra en la zona habitable de su estrella y podría reunir las condiciones para albergar vida
Un nou exoplaneta, Pròxima b, es troba a la zona habitable de la seva estrella i podria reunir les condicions per albergar vida
La presencia de un tipo radiactivo de hierro en fósiles del Pacífico sugiere que hace 2,8 millones de años la Tierra atravesó los restos del estallido de una estrella
En este vídeo explicamos qué ocurre en el espacio para que veamos estrellas fugaces en el cielo como las de San Lorenzo
Las Perseidas se podrán disfrutar mejor gracias a que la Luna se encuentra prácticamente oculta. Este espectáculo se debe a que la Tierra atraviesa restos del cometa Swift-Tuttle
El investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante habla sobre los últimos avances en el conocimiento del cerebro y de la memoria
Los datos de un observatorio en la Antártida descartan casi por completo la posibilidad de que exista un neutrino que podría ayudar a explicar la materia oscura
Jesús Rodríguez Baño es el coordinador de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa (REIPI), una organización para luchar contra la resistencia de los microbios
La capacidad de adaptación de las bacterias, el mal uso en granjas, la globalización y un problema de mercado hacen peligrar la eficacia de los antimicrobianos
Con los años, la capacidad auditiva se deteriora y dificulta la escucha especialmente en entornos ruidosos. Las personas de más edad reclutan nuevas zonas de la materia gris para compensar
Un análisis del planeta gigante apunta a la Gran Mancha Roja, una tormenta con el tamaño de tres Tierras, como origen de un calentamiento inexplicable
Un estudio muestra que la exposición a la radiación del viaje en el espacio profundo incrementa el riesgo de sufrir daños cardiovasculares
Una especie de pájaros se comunica con los miembros de una tribu africana para buscar miel
Estudios con ratones y con humanos muestran que la dieta de los padres puede hacer propensas a engordar a las siguientes generaciones a través de cambios epigenéticos
El 20 de julio de 1976, la sonda Viking 1 tomó una imagen que dio inicio a una misión que tenía como objetivo primordial buscar vida microscópica extraterrestre
Un equipo de científicos trata de explicar en ratones por qué fallos en el sistema que nos defiende de los patógenos provocan problemas de sociabilidad como el autismo o la esquizofrenia
Un análisis concluye que aunque las personas que consumen más drogas y alcohol tienen más relaciones sexuales, no existe una relación de causa y efecto
Tiene un diámetro estimado de 700 kilómetros, una tercera parte que Plutón, y tarda alrededor de 700 años en dar una vuelta al Sol