_
_
_
_
AMERICANAS
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Manuela, las 17 y una victoria de las mujeres pobres en El Salvador

Aunque las leyes siguen sin cambiar, 73 mujeres recuperaron su libertad, se han creado protocolos para la atención de emergencias obstétricas y garantizar el secreto médico, y los jueces que juzgan estos casos tienen un precedente para evitar condenas injustas

Lilian, salvadoreña condenada tras muerte de recién nacida en hospital
Lilian (d), absuelta luego de cumplir ocho años en prisión tras sufrir una emergencia obstétrica, participa el 17 de enero en una rueda de prensa en San Salvador.Rodrigo Sura (EFE)

Esta es la versión web de Americanas, la newsletter de EL PAÍS América en el que aborda noticias e ideas con perspectiva de género. Si quieren suscribirse, pueden hacerlo en este enlace.

El Salvador es infamemente reconocido a nivel internacional por torturar a las mujeres en condiciones de pobreza. En noviembre de 2021, la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo dejó en firme con el caso de Manuela, una de 74 mujeres que la justicia salvadoreña condenó a 30 años de cárcel después de una emergencia obstétrica. Manuela murió en 2011 de un cáncer algunos años antes de que el indulto fuera una opción viable para mujeres como ella. Cuando perdió a su bebé, todavía no le habían diagnosticado una enfermedad que, según se supo después, afectó a su embarazo. Tomó 10 años para que su inocencia se restableciera en una corte internacional, pero ese reconocimiento abrió camino para poner fin a la pesadilla de las demás. En diciembre de 2023, El Salvador liberó a Lilian, la última mujer condenada por un parto extrahospitalario.

La liberación de Lilian cierra un ciclo en la vida de estas mujeres de las cuales poco o nada sabíamos hasta abril 2014, cuando la campaña Una flor por las 17 fue lanzada. La campaña daba cuenta de las condiciones en las que habían tenido que enfrentar su embarazo y dar a luz. Mujeres que vivían en condiciones de pobreza y que, en su mayoría, no habían terminado de cursar educación básica y cuyos ingresos venían del comercio informal o de labores de cuidado. La historia era casi siempre la misma: contracciones confundidas por un dolor de estómago que las llevó a un baño, casi siempre una fosa séptica, donde parieron sin atención o ayuda alguna a sus bebés. Cuando la ayuda llegó a ellas, en lugar de verlas como una persona que necesita auxilio, fueron etiquetadas como sospechosas, esposadas a una camilla y acusadas por la Fiscalía de ser “malas madres” que no cumplieron, en medio del dolor y el esfuerzo físico que un parto significa, con su deber de garantizar la vida de sus hijos e hijas.

Todas ellas fueron sometidas a una justicia marcada por estereotipos de género entre 1999 y 2019, la década en la que nos convertimos en el país con la ley más restrictiva contra el aborto. En 1998 entró en vigor en El Salvador la reforma al Código Penal que eliminaba tres causales bajo las cuales el aborto era permitido y en 1999 se reformó la Constitución para incorporar en el artículo 1 el reconocimiento a la vida desde el momento de la concepción. Si bien todas ellas tuvieron partos prematuros o de término, la acusación inicial fue de aborto, porque según las autoridades ellas habían atentado conscientemente contra la vida de sus hijos.

El impacto de la reforma fue tal que impregnó de temor al gremio médico salvadoreño, al que, en los hospitales nacionales donde estas mujeres fueron atendidas, se le entregó un memorandum para notificar que cualquiera que estuviera involucrado en un aborto perdería su licencia como médico.

La historia de las 17, el número inicial de indultos que la campaña pedía, le dio la vuelta al mundo con la pretensión de generar presión a las autoridades para que revisaran las circunstancias bajo las cuales estas mujeres fueron encarceladas. El eco fue más grande fuera de la frontera, desde donde empezaron a llegar corresponsales para cubrir sus historias y amplificar lo que a todas luces era una injusticia.

En casa, en cambio, la campaña se encontró con una sociedad, sobre todo, indiferente y una reacción violenta por parte de personas con poder político y económico, los mismos que impulsaron las reformas del 98 y 99. El entonces director del Instituto de Medicina Legal, José Miguel Fortín Magaña, se encargó de arremeter contra ellas y la campaña, e hizo uso de los expedientes a los que tenía acceso para “demostrar” que los recién nacidos habían sido asesinados. Fortín Magaña no solo era abiertamente Opus Dei, sino que su esposa formaba parte de la Junta Directiva de la Fundación ‘Sí a la Vida’. Esta es una de las fundaciones que por años lideró la un movimiento contra la liberación de las 17, sobre quienes montó un sitio web en donde adjuntó imágenes no solo de ellas para sacarlas del anonimato, sino de los bebés.

Pero el temor no era solo de los médicos. Siendo el aborto y todo lo que se le parezca un tabú en El Salvador, ningún abogado u organización de derechos humanos quiso, en principio, litigar estos casos. Morena Herrera, una de las líderes del movimiento feminista en El Salvador y Presidenta de la Agrupación Ciudadana por la despenalización del aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico, cuenta que en 2013, cuando estaban compilando los casos, recuerda cómo iban “de abogado en abogado, de despacho en despacho”, y lo que encontraron fue un no por respuesta, bajo el argumento de que los casos “ya eran cosa juzgada”. Fue hasta que el primer juzgado admitió la primera revisión de sentencia en 2014 que instituciones como el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana (UCA) y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) –aliados importantes desde entonces– decidieron sumarse a la campaña como parte de la defensa.

A la campaña también se sumaron organismos internacionales que fueron clave para hacer presión, pero el éxito de que finalmente 73 mujeres estén libres es resultado absoluto del trabajo incansable del movimiento feminista, desde la toma de calles afuera de los juzgados cada vez que una de ellas se enfrentaba a una audiencia, hasta llevar el caso de Manuela y Beatriz a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

De las 73 mujeres liberadas, solo una logró el indulto, y diez fueron absueltas. Eso a pesar de que a todas, sin excepción, se les reconoció haber sido juzgadas sin garantías procesales y con pruebas insuficientes. Si bien la libertad era para ellas lo más deseado, no todas recuperaron su inocencia. Y aun a quienes así las declaró un juez, enfrentaron amenazas.

Teodora del Carmen Vásquez fue condenada por un aborto natural y sentenciada a 30 años de prisión en 2008, en El Salvador.
Teodora del Carmen Vásquez fue condenada por un aborto natural y sentenciada a 30 años de prisión en 2008, en El Salvador.Marvin RECINOS

A María Teresa, por ejemplo, el juez que revisó su caso la absolvió en 2016. Pero en lugar de salir a reconstruir su vida junto a su hijo y su familia, tuvo que huir. La Fiscalía dijo que iba a presentar una apelación para que se reconfirmara su condena. Ahora vive asilada en Suiza.

A Teodora, uno de los rostros más conocidos de esta campaña, le negaron su inocencia en dos ocasiones. Al cabo de casi 11 años en la cárcel, logró salir “por buena conducta” y le fue conmutada su pena. El día de su liberación, el funcionario a cargo dijo que gracias al tiempo que había estado en prisión (injustamente) había logrado completar su bachillerato, como si el Estado le hubiera hecho un favor. En 2022, un documental sobre su proceso judicial fue censurado de las salas de cine en San Salvador por ser considerado “apología del delito”.

No en todos los casos, pero con el tiempo también los argumentos de algunos jueces a cargo de sus casos empezaron a ver más allá del tabú. A Imelda, una joven de 19 años que había sido violada de manera recurrente por su padrastro, y cuya bebé sobrevivió la emergencia obstétrica, le tocó admitir que era culpable de haber abandonado a su hija recién nacida con la esperanza de ser condenada por una cantidad de años excarcelables. En diciembre 2018, tras 20 meses en la cárcel, el juez no aceptó su culpabilidad y a cambio la declaró inocente, alegando que era imposible que ella comprendiera que estaba cometiendo un delito.

Si bien en 25 años desde la reforma, las leyes siguen sin cambiar en El Salvador, no ha habido protesta en vano. 73 mujeres recuperaron su libertad, se crearon protocolos para la atención de emergencias obstétricas y garantizar el secreto médico, y los jueces que juzgan estos casos tienen una sentencia de la Corte IDH que marca precedente para evitar condenas injustas. Nada es perfecto, por supuesto, aún hay 11 mujeres que enfrentan procesos penales por casos similares y el país sigue sin aceptar su responsabilidad y dar reparación a ellas y sus familias. El camino está labrado y estas mujeres a las que la justicia alguna vez les quitó la voz son ahora protagonistas que exigen la no repetición.

Karin Herrera, vicepresidenta de Guatemala

Karin Herrera: “Mi anhelo no es vivir en una dictadura o en un país con mucha oscuridad”

La vicepresidenta de Guatemala conversa con EL PAÍS sobre los retos del nuevo Gobierno. “Cuando salgo a la calle, me dicen continuamente: ‘No nos vayan a fallar”.
Foto de familia de los 125 jefes de Estado y Gobierno que han acudido a la COP27, la cumbre de la ONU sobre cambio climático que se celebra desde el domingo hasta el día 18 en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij. En esta reunión tendrá un lugar destacado la cuestión de las pérdidas y daños, los fuertes impactos económicos debido al calentamiento actual y futuro, como los que provocan los fenómenos meteorológicos extremos o las islas que desaparecerán con el aumento del nivel del mar.

Desigualdad de género en las organizaciones internacionales: solo un 13% de los dirigentes han sido mujeres

Madrid acoge la reunión de la iniciativa GWL Voices, que lanza un estudio sobre la falta de liderazgos femeninos en los organismos multilaterales
Julieta Hernández en su personaje, Miss Jujuba.

El cruel feminicidio de una payasa itinerante y la onda expansiva que ha causado en Brasil

La muerte de una artista venezolana que viajaba sola en bicicleta reactiva el debate sobre la violencia machista, las mujeres viajeras y pone el foco en los desafíos del mundo del circo.
Carlos Vermut

Tres mujeres acusan al director de cine Carlos Vermut de violencia sexual

Una estudiante de cine, una empleada de una de sus producciones y una trabajadora del sector cultural revelan a EL PAÍS cómo el cineasta aprovechó su reconocimiento para supuestamente agredirlas.
Susana Carmona cerebro mujeres

Susana Carmona, neurocientífica: “Sabemos más sobre el universo que sobre el cerebro de las mujeres”

La investigadora estudia, junto a su equipo del hospital Gregorio Marañón, la neuroplasticidad del sistema nervioso de las embarazadas.
La pianista Teresita Gómez

Teresita Gómez: “Si volviera a nacer sería una rapera incendiaria”

La pianista más reconocida de Colombia repasa su historia de resistencia y éxito en una biografía publicada a sus 80 años. Con la memoria intacta y una rutina tan estricta como hace años, celebra su vida: “Ya no pienso en lo que quieren los demás”.
Marie Jalowicz

La judía que sobrevivió al Holocausto oculta en el corazón del terror nazi

El libro de memorias ‘Clandestina’ relata la insólita historia de Marie Jalowicz, que desafió al Tercer Reich sin salir de Berlín, eludiendo a la Gestapo y superando las violaciones, el frío y el hambre.
Niña se maquilla en el baño.

Las jóvenes esclavas de la belleza

La confluencia de las plataformas digitales y la industria cosmética parece estar propiciando el nacimiento de un posible trastorno de salud mental relacionado con la vida digital de los adolescentes.

¡Muchas gracias por acompañarnos y hasta el próximo lunes! (Si les han enviado esta newsletter y quieren suscribirse para recibirlo en su correo, pueden hacerlo aquí).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_