_
_
_
_

Las claves del caso ‘Papá Pitufo’, el nuevo escándalo del Gobierno de Gustavo Petro

El presidente de Colombia reconoce que su campaña de 2022 recibió 115.000 dólares (500 millones de pesos) de Diego Marín, el contrabandista conocido por su alias ‘Papá Pitufo’. Asegura que ordenó la devolución y que esta fuera grabada. Sin embargo, el video nunca llegó a sus manos

Diego Marín, alias Papá Pitufo
Diego Marín, alias 'Papá Pitufo', en una imagen sin datar.CORTESÍA
Lucas Reynoso

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo a principios de 2022 uno de los encargos más delicados que podía solicitar. Le pidió a Augusto Rodríguez, uno de sus hombres de mayor confianza, que coordinara la devolución de 500 millones de pesos (unos 115.000 dólares) que el contrabandista Diego Marín, alias Papá Pitufo, había donado a su campaña presidencial. El intermediario era Xavier Vendrell, un exdiputado independentista catalán que es amigo de Petro desde hace años. Ahora, ese encargo alimenta la crisis del Gabinete de Petro. Rodríguez señala a Vendrell y a Armando Benedetti, el nuevo jefe de Despacho, de haber traído a Pitufo a la campaña. El presidente, en tanto, se limita a responder que él ordenó la devolución y que el contrabandista no llegó a infiltrar su Gobierno. Permanece impávido al enfrentamiento entre su nueva mano derecha y el hombre que cuidó de su seguridad durante décadas.

A continuación, las seis claves para entender el caso de Papá Pitufo:

El protagonista: el ‘zar del contrabando’

Pitufo es conocido en Colombia como el zar del contrabando. El presidente Petro lo ha descrito en varias ocasiones durante el último año como el mayor contrabandista del país y uno de los mayores lavadores del narcotráfico. Según él, Marín compró a funcionarios de gran parte del Estado colombiano en los últimos 40 años: afectó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Policía, la Fiscalía, los juzgados, los ministerios, la Presidencia. No tiene condenas y la Fiscalía solo lo ha imputado por los delitos de concierto para delinquir y cohecho, presuntamente cometidos entre 2023 y 2024. Petro considera que hay funcionarios judiciales que “intentan protegerlo”.

Terminar con esa impunidad se ha vuelto una de las obsesiones presidenciales. En abril del año pasado, el mandatario contó que había hablado con el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, para lograr la captura de Marín en Valencia. Después, el contrabandista se fugó a Portugal durante un periodo de libertad provisional. Fue recapturado allí en diciembre y el Gobierno colombiano adelanta gestiones para su extradición. Petro insiste en que Pitufo es la llave para conocer un gran entramado criminal. “El contrabando ha sido la bisagra entre grandes poderes políticos y estatales (...). Es bueno que se revelen con nombre propio esas relaciones de la gran corrupción”, dijo en septiembre.

La campaña: una donación fallida de 500 millones de pesos

El presidente reveló a principios de este mes que Marín se acercó a su equipo en 2022. “Intentó infiltrar mi campaña y mi Gobierno”, escribió el 2 de febrero en X. Dos días después, el tema se mencionó en un Consejo de Ministros que el presidente decidió transmitir en vivo y que tuvo millones de televidentes. Augusto Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP; la entidad encargada de la seguridad de personas amenazadas), mencionó la vinculación de Pitufo a la campaña de 2022.

La revista Cambio publicó el domingo una investigación que señala que el contrabandista donó 500 millones de pesos y que la campaña los devolvió. Petro lo ha reconocido y ha explicado que la intención de Pitufo era manejar 10.000 cargos en la DIAN y la Policía. Sin embargo, niega que Marín haya llegado a infiltrar su campaña. Señala que el foco debería estar en los vínculos de Marín con otros políticos y que él es el más interesado en que el contrabandista vuelva al país para rendir cuentas a la justicia. Cambio, en tanto, asegura que hubo otras donaciones de Pitufo que sí ingresaron a la campaña.

El embrollo: la devolución y la cámara oculta

La gran incógnita es cómo fue la devolución del dinero. Petro señala que él dio instrucciones de que se grabara la operación para tener una prueba. Rodríguez cuenta que él le dio las instrucciones a Xavier Vendrell, un político del independentismo catalán que es amigo de Petro desde hace años y habría llevado a Pitufo inicialmente a la campaña —por engaño, anota el presidente—. El problema, según Rodríguez, fue que Vendrell le dijo después de la devolución que él no tenía el video y que la grabación la había hecho Ramón Devesa, un informático español que, de acuerdo con Rodríguez, les pidió dinero a cambio de las imágenes. El director de la UNP asegura en un comunicado fechado el martes que él rechazó esa exigencia y que por eso ni él ni Petro conocen la grabación.

Augusto Rodríguez en Bogotá, Colombia, el 1 de febrero del 2023.
Augusto Rodríguez en Bogotá, Colombia, el 1 de febrero del 2023. Diego Cuevas

Cambio, sin embargo, ha señalado que ha tenido acceso al video. Y ahí el misterio crece aún más. Rodríguez comenta que la periodista de ese medio le narró una grabación totalmente distinta a la que ordenó Petro. Dice que el ahora mandatario había pedido que se hiciera con una cámara oculta para que Pitufo no se enterara, pero que el video al que accedió la revista muestra que el contrabandista estaba al tanto de que estaba siendo grabado.

El papel de Vendrell

La otra gran incógnita es el rol de los dos españoles. Vendrell proviene del nacionalismo catalán más radical, fue uno de los impulsores del proceso independentista y ha sido diputado y conseller de Gobernación de la Generalitat. Cercano a algunos sectores de la izquierda latinoamericana, es amigo de Petro desde hace años. El presidente le ha otorgado la ciudadanía colombiana y lo ha defendido de los señalamientos de corrupción que tiene en su contra en Cataluña. El también empresario tuvo un rol importante en la recolección de fondos durante la campaña de Petro.

Rodríguez comentó en su comunicado del martes que el político catalán fue quien aceptó el dinero del contrabandista. Lo señaló, además, de incumplir las órdenes del presidente respecto a la grabación de la devolución. Vendrell, por su parte, dijo que él recibió el dinero sin saber que Pitufo era un contrabandista y que un político del centrista Alianza Verde se lo presentó como un comerciante de Bogotá. Enfatizó que devolvió los recursos apenas le notificaron que no se podía verificar el origen. Evitó dar explicaciones sobre qué pasó con el video y por qué lo grabó Devesa.

El hacker es otro viejo conocido de la izquierda regional. Fernando Villavicencio, el candidato presidencial de Ecuador asesinado en 2023, lo señaló en 2022 de propagar noticias falsas para favorecer al expresidente de izquierdas Rafael Correa.

El supuesto encuentro entre Petro y Pitufo en España

Ha producido revuelo un presunto encuentro entre Petro y Pitufo a principios de 2022, en España. El periódico El Tiempo señaló el martes que el contrabandista asistió a una conferencia que el entonces candidato presidencial dictó en el auditorio de la sede de la Unión General de Trabajadores (UGT) de Madrid. El titular del artículo hace referencia a un supuesto encuentro: La reunión en España en la que estuvieron el candidato Petro, Benedetti y ‘zar del contrabando’. Petro respondió que fue un evento con centenares de colombianos y que no le presentaron a Pitufo. Afirma que lo conoció tiempo después, en un encuentro en el que le dijeron que era un empresario de San Andresito, un sector comercial popular del centro de Bogotá, por años lugar de ventas de mercancías importadas ilegalmente.

El drama político con Benedetti

El caso se mete de lleno en la crisis que vive el Gabinete de Gustavo Petro. Rodríguez señaló durante el Consejo de Ministros de la semana pasada que “el tema del señor Pitufo” comenzó con Armando Benedetti, un controvertido político al que el presidente ha nombrado como su nuevo jefe de Despacho. Fue un argumento novedoso, que se sumó a los de las causas que tiene abiertas el barranquillero por corrupción y los señalamientos en su contra por violencia de género, dos asuntos que ya habían mencionado otros funcionarios. En su comunicado del martes, Rodríguez adjuntó una foto de Vendrell y Benedetti, que dice que los muestra hablando en un pasillo de la Casa de Nariño, apenas unas horas después del Consejo de Ministros. Insinuó que actúan de la mano y que su vida corre peligro por sugerirlo.

Xavier Vendrell y  Armando Benedetti en Bogotá, Colombia, en febrero de 2025.
Xavier Vendrell y Armando Benedetti en Bogotá, Colombia, en febrero de 2025. Unidad Nacional de Protección (EFE)

Casi una decena de altos funcionarios han renunciado en la última semana y ni el jefe de Despacho ni el presidente han respondido a los cuestionamientos por violencia machista o corrupción. Sin embargo, sí lo han hecho frente al caso de Papá Pitufo. Benedetti ha elegido a Rodríguez como su rival: lo ha denunciado por calumnias e injurias y por abuso de poder —asegura que el director de la UNP lo investiga de forma irregular y lo hostiga—. Petro, en tanto, ha reiterado que él ordenó la devolución y que el contrabandista nunca infiltró la campaña. No se ha referido a Rodríguez, quien le cuida las espaldas desde que era congresista y denunciaba los vínculos entre los políticos y paramilitares. Pero ha dejado en claro que ni siquiera las denuncias y advertencias de uno de sus hombres más cercanos acabarán con Benedetti.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lucas Reynoso
Es periodista de EL PAÍS en la redacción de Bogotá.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_