_
_
_
_

Las claves de la inseguridad alimentaria en Colombia

Por primera vez el país forma parte de la lista de la ONU que analiza el acceso a una buena alimentación en sectores vulnerables de la población global

inseguridad alimentaria en colombia
Una mujer embera cocina en su carpa en el Parque Nacional de Bogotá, en 2022.Iván Valencia
Sara González

Colombia ahora forma parte de la lista de países que enfrentan inseguridad alimentaria aguda, según el último Informe Mundial sobre las Crisis Alimentarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en asociación con la Red de Información sobre Seguridad Alimentaria (FSIN por sus siglas en inglés). Este término describe la falta de acceso a alimentos o la dificultad para poder comprar alimentos lo suficientemente nutritivos para la salud de las personas. De acuerdo con el reporte de la ONU, la crisis se clasifica como aguda cuando alcanza la fase 2 en la Clasificación Integrada de las Fases de la Seguridad Alimentaria, lo que significa que el problema se ha convertido en una amenaza para la vida y el sustento de diversos sectores de la población.

Otros países latinoamericanos que también aparecen en la lista son Honduras, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua y El Salvador. En el caso de Haití, el país ha alcanzado un estado crítico, uno más grave, por la emergencia humanitaria que le azota. “Esta crisis exige una respuesta urgente. Utilizar los datos de este informe para transformar los sistemas alimentarios y abordar las causas subyacentes de la inseguridad alimentaria y la malnutrición será vital”, dijo en un comunicado António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.

Los detonantes de la crisis en Colombia

Cambio climático

Entre los principales factores que afectaron a los colombianos están los cambios meteorológicos extremos a consecuencia del fenómeno El Niño, el evento climático que se detonó por el calentamiento del Océano Pacífico. En Colombia sus efectos provocaron sequía, pero también lluvia intensa en ciertas regiones, lo que resultó en la pérdida de cosechas e impactó la logística de transporte de alimentos. De acuerdo con el reporte de las Naciones Unidas, 9,3 millones de personas en la mitad de los departamentos de Colombia se vieron afectadas.

El embalse El Guavio, en su nivel más bajo en la historia debido a las sequías, en Gachalá (Colombia), el 8 de abril.
El embalse El Guavio, en su nivel más bajo en la historia debido a las sequías, en Gachalá (Colombia), el 8 de abril.Diego Cuevas (Getty Images)

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Inseguridad

A pesar de los acuerdos de paz, en algunas regiones las fuerzas armadas siguen cometiendo actos violentos en contra de civiles, especialmente en los departamentos de Arauca, La Guajira, el Cesar, y Norte de Santander. La inseguridad en la zona fronteriza con Venezuela ha hecho que el acceso a servicios sociales sea complicado, lo que ha afectado mayoritariamente a comunidades indígenas y afrocolombianas.

Economía

Aunque el panorama laboral mejoró en 2023 y en el cierre del año hubo un descenso en la inflación, esto no se ha visto reflejado significativamente en el precio de la comida, por lo que los hogares de un estrato social bajo —especialmente en zonas rurales— sufrieron por la falta de diversidad en su alimentación, lo que hizo que se agudizaran los niveles de inseguridad alimentaria.

Su impacto en la crisis migratoria

Los puntos antes mencionados tienen un efecto importante en la vida de los colombianos, pero se potencializan cuando se trata de los migrantes que pasan por el país o se han quedado varados en el camino. En el caso de las personas en tránsito, la crisis alimentaria se debe principalmente a la falta de oportunidades económicas, que se suma a las carencias que tuvieron que enfrentar por años en sus países de origen. Datos de la ONU muestran que el 70% de las familias migrantes tienen ingresos por debajo del umbral de pobreza nacional.

Otro problema son las condiciones extremas a las que los migrantes se exponen al cruzar el tapón del Darién, que se ha convertido en una trampa mortal para aquellos que sueñan con un mejor futuro. Además de las peligrosas rutas, el crimen organizado es otra de las amenazas que se esconde en la selva. La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha reportado que al menos 229 personas desaparecieron en el Darién entre enero de 2021 y septiembre de 2023, pero se desconoce la cifra exacta de muertes.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Sara González
Es editora SEO y periodista de EL PAÍS América. Antes trabajó en Grupo Reforma y Televisa. Es originaria de Monterrey, Nuevo León, y vive en Ciudad de México desde 2019.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_