_
_
_
_

El fin del racionamiento de agua en Bogotá se acerca: Chingaza supera el 20% de capacidad

La principal fuente del agua que consume la capital llega al 20,11% de la capacidad que puede almacenar y cumple con el objetivo planteado. Sin embargo, la meta de tener un consumo diario inferior a 15 metros cúbicos por segundo es esquiva

En la mañana de este viernes, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, reveló que la ciudad alcanzó la primera meta para salir de una crisis hídrica que ha significado tres semanas de racionamientos sectorizados. A través del reporte diario sobre la situación que hace desde el inicio de la emergencia, el mandatario señala que los dos embalses del sistema Chingaza, que aportan el 70% del agua de la ciudad, superaron por primera vez el 20% de su capacidad hídrica, con un 20,11%. El alcalde explica que las lluvias de los últimos días han ayudado, pero que los racionamientos continúan porque los capitalinos deben seguir ahorrando agua. El consumo promedio este jueves fue de 15.78 metros cúbicos por segundo, todavía por encima de la meta de estar por debajo de los 15 metros cúbicos por segundo.

El tiempo seco ocasionado por el fenómeno El Niño, que inició en noviembre de 2023 y tomó más fuerza en enero y febrero de 2024, afectó el nivel de almacenamiento del sistema Chingaza, que a inicios de abril llegó a tener tan solo el 15,04% del agua que puede almacenar. Fue entonces cuando el alcalde Galán decretó restricciones de agua en la ciudad y sus municipios vecinos (que reciben el líquido del acueducto de Bogotá), y los dividió en nueve zonas que se irían intercalando los cortes. La meta para diciembre de 2024 es que los embalses alcancen el 75% de su capacidad hídrica.

La transición a La Niña

El fenómeno El Niño ha dejado efectos devastadores: incendios forestales, escasez de agua, amenazas de cortes energéticos debido al descenso en los niveles de los embalses que alimentan las plantas hidroeléctricas, aumento en el costo de la electricidad por uso de plantas térmicas, así como impactos negativos en la agricultura. Abril, tradicionalmente un mes tan lluvioso que la sabiduría popular habla de “abril, lluvias mil”, sorprendió como uno de los más secos en la memoria reciente, con lo que se prolongó El Niño. Por su parte, Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, escribió en la mañana de este viernes en su cuenta de X: “Hemos superado el fenómeno El Niño en Colombia. Pasamos los meses con mayores temperaturas y con menos lluvias de nuestra historia en 5 décadas”.

Ahora, para el segundo semestre del año se espera la llegada del fenómeno La Niña, con sus amenazas de inundaciones, deslizamientos y otros problemas por el exceso de lluvias en cortos períodos. Justamente de ello alerta el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). A través de un video publicado en sus redes sociales este jueves, su subdirector de Meteorología, Jorge Giovanni Jiménez, anunció que el comportamiento climático se encuentra en una transición entre El Niño y La Niña. De acuerdo con Jiménez, junio será un mes neutral, pero entre julio y septiembre hay una probabilidad del 69% de que inicie La Niña, que predominará en lo restante de 2024. “Esto nos va a influenciar en la temporada de huracanes, que arranca el 1 de junio y termina el 30 de noviembre, y lo segundo, nos va a afectar la temporada de lluvias en la mayor parte del país en donde esperamos que se aumenten las precipitaciones por encima de los montos normales”, dice Jiménez.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_