_
_
_
_

El Banco de la República mantiene su política de reducir el precio del dinero: baja del 13% al 12,75%

El gerente del emisor, Leonardo Villar, asegura que las condiciones locales e internacionales son favorables para empezar el descenso

Banco de la República reduce precio del dinero 2024
Juan Esteban Lewin

En su primera reunión de 2024, el Banco de la República mantiene su política del reducir el precio del dinero. Reduce los tipos de interés del 13% al 12,75%, la segunda rebaja consecutiva tras el pico de 13,25% que mantuvo durante casi todo 2023. Con ello señala la confianza en que seguirá la reducción de la inflación, que en diciembre sumó nueve meses reduciendo este dato, para cerrar el año pasado en el 9,28%.

En el comunicado oficial, la junta directiva del banco central explicó que en su decisión incidió que los analistas del mercado prevén una reducción más acelerada en el alza de precios que hace un mes. “La encuesta mensual de analistas que realiza el Banco mostró que en la mediana de la muestra sus expectativas de inflación a un año se redujeron de 5,7% a 5,2% y a dos años de 3,8% a 3,6% entre diciembre y enero”, dice el documento.

A la vez, aclara que existen desafíos para que la senda se mantenga. Específicamente menciona el aumento del salario mínimo, los ajustes de precios regulados como combustibles o servicios públicos y el impacto aún incierto del fenómeno de El Niño.

Durante la rueda de prensa en la que dio a conocer la decisión, el gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, aseguró que “la corrección del desbalance externo hace que la economía sea menos vulnerable ante eventuales deterioros en el contexto global. Las condiciones financieras externas han mejorado, en un entorno de una inflación global con tendencia decreciente, y una menor desaceleración de la economía global frente a lo proyectado”.

También dio otras cifras: “En cuanto a la actividad económica, el equipo técnico mantiene la estimación de crecimiento de 1% para 2023 y de 0,8% para 2024″, dijo, refrendando expectativas de un crecimiento económico pequeño, pero que evita el fantasma de la recesión. A la vez, dio tranquilidad sobre el frente externo, que se ha visto impactado por un desbalance notorio entre los pagos que ingresan al país por exportaciones o inversión extranjera, y los que salan por el pago de importaciones o el pago de deudas. Explicó que los técnicos del Banco calculan que “el déficit de la cuenta corriente como proporción del PIB disminuirá desde 6,2% en 2022, a 2,8% en 2023 y se situará en 2,9% en 2024″.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El mensaje final, explicó, es que en el emisor tienen previsto que el país se acerque a tasas de crecimiento y de inflación más normales, tras los grandes altibajos producidos desde la pandemia. “La economía continúa en el proceso de ajuste necesario para que la inflación converja a la meta a más tardar en el primer semestre de 2025″, afirmó.

El ministro de Hacienda y miembro de la junta del Banco, Ricardo Bonilla, resaltó que la una decisión de reducir la tasa de referencia es importante para el país, aunque señaló que el Gobierno hubiera preferido que los tipos quedaran en 12,5%, lo que tendería a producir un impacto más rápido en los bolsillos de empresas y familias, aunque con el riesgo de afectar la velocidad en la que se reduce la inflación. No obstante, Bonilla dijo que respetaba la decisión de la mayoría. “Estamos abriendo el camino a cómo podemos hacer para llegar en la previsión de terminar el año con una tasa de intervención próxima al 8%. Eso significa que en las próximas juntas tendrán que hacerse modificaciones de mayor alcance”, añadió.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Juan Esteban Lewin
Es jefe de Redacción de la edición América Colombia, en Bogotá.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_