_
_
_
_

El Gobierno sube el salario mínimo un 12,07% por decreto

Tras una fallida negociación con empresarios y sindicatos, en 2024 la remuneración base será de 1.300.000 pesos y el subsidio al transporte de 162.000

Salario Mínimo en Colombia para 2024
Un vendedor ambulante vende globos en la Plaza de Bolívar, en Bogotá (Colombia).Fernando Vergara (AP)
Camilo Sánchez

Tras una quincena de fallidas negociaciones con las centrales obreras y los gremios empresariales, el Gobierno ha optado por subir vía decreto el salario mínimo un 12% en 2024. Una reunión de última hora celebrada el viernes en el aeropuerto de Catam, donde participó el presidente Gustavo Petro, presagiaba un acuerdo. Sobre las 5 de la tarde, sin embargo, se anunció la negativa. Y solo dos horas después el mandatario informó, acompañado por la ministra de Trabajo, que la remuneración base en Colombia pasará de 1.160.000 pesos actuales a 1.300.000 para el próximo año.

El director del Banco de la República, Leonardo Villar, ya lo había advertido hace un par de semanas: el aumento se debe ejecutar dentro de un margen próximo al nivel de la inflación anual. Fue una de las notas al pie de página durante la más reciente rueda de prensa del banco central. No sobra recordar que la política monetaria del emisor se ha empleado a fondo en atenuar el consumo graduando las tasas de interés. Por eso una subida mayor del salario habría alterado la cruzada para enfriar el costo de la vida.

Villar deslizó su advertencia en mitad de una conferencia que estaba citada para anunciar justamente la primera bajada en dos años a los tipos de interés, del 13,25% al 13%. 25 puntos básicos menos que presagiaban finalmente la luz al final del túnel tras meses de incrementos sostenidos. De cualquier forma, algunos economistas escépticos con la decisión del Ejecutivo han saltado para alertar que el ajuste al pago mínimo se halla en su opinión muy alejado de la inflación, que cerró noviembre en 10,15%, y que las estimaciones ubican al finalizar diciembre en una cifra cercana al 9,4%.

Dentro del marco de las negociaciones, los empresarios en cabeza de la ANDI y el Consejo Gremial se inclinaron en principio por un ajuste de un solo dígito. Sin embargo, en la última semana trascendió que su propuesta era del 10,15%. Las centrales obreras, por su parte, llegaron a la mesa empuñando un 18% que desde el principio fue desestimado como una opción plausible por el grueso de los observadores.

La batalla estaba servida y el escenario de concertación era improbable. Para el economista Salomón Kalmonovitz, “la economía está en recesión y un alza mayor la podría hundir más”. Recuerda así mismo que el dato de desempleo de hoy, que para noviembre se ubicó en un 9%, ha sido “muy bueno y no se debería comprometer”. El año pasado el aumento del salario fue del 16% y muchos analistas se mostraron críticos con una decisión que desde su enfoque podría poner en jaque la creación de empleo. El presidente Gustavo Petro ha anunciado que el subsidio al transporte tendrá un aumento de aproximadamente el 15%, lo que equivale a llegar a 162.000 pesos en 2024. Este monto, a diferencia del salario, no es parte de los aportes a la seguridad social ni de otros valores que están atados al salario.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y aquí al canal en WhatsApp, y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

Sobre la firma

Camilo Sánchez
Es periodista especializado en economía en la oficina de EL PAÍS en Bogotá.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_