_
_
_
_

Arranca la reforma agraria de Gustavo Petro con una titulación masiva de tierras

La ministra de agricultura entregará 681.000 hectáreas de tierra a 12.000 campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes. Entre los beneficiados están 10 resguardos indígenas

Catalina Oquendo
Cecilia López Montaño
La ministra de Agricultura de Colombia, Cecilia López Montaño (al centro), enseña algunos de los títulos expedidos para la entrega de tierras, el 21 de septiembre de 2022.Ministerio de Agricultura (RR.SS.)

La reforma agraria del gobierno de Gustavo Petro comenzó este miércoles con una enorme titulación de tierras a campesinos, comunidades indígenas y afrodescendientes. Son en total 680.000 hectáreas de tierra, que serán entregadas entre septiembre y el 15 de noviembre de este año en 19 departamentos, como Cauca, Putumayo, Córdoba, Vichada, Amazonas y Tolima, entre otros. “La titulación masiva de predios es un reflejo del compromiso del gobierno con la reforma agraria y el cumplimiento del Acuerdo de Paz”, dijo la ministra de agricultura, Cecilia López Montaño.

La histórica deuda de la tierra es uno de los problemas más profundos del país. Apenas el 0,4% de la población es dueña del 46% de la tierra rural. López Montaño dijo que este anuncio se hace para “agilizar el proceso”, que usualmente es lento y engorroso; y es la puerta al “desarrollo rural integral”, que es una de las premisas del acuerdo de paz entre las extintas FARC y el Estado. Esta primera gran titulación cobija a 10 resguardos indígenas que tenían avanzado su proceso de formalización, con casi 300.000 hectáreas y se beneficiarían mil familias. Las demás corresponden a impulsos de registro y formalización de última etapa.

Los desafíos del gobierno son enormes. De acuerdo con el director de la Agencia Nacional de Tierras, Gerardo Vega, la meta del Gobierno es entregar tres millones de hectáreas a familias sin tierra o con poco acceso a ella y formalizar siete millones adicionales, lo que significaría cumplir con los compromisos que asumió el Estado en el Acuerdo de Paz con las FARC, firmado en 2016.

El anuncio se hace en medio invasiones de tierras de campesinos y desplazados que se han multiplicado por todo el país y de la existencia de grupos de ganaderos de reacción inmediata contra las invasiones, lo que ha recordado los orígenes del paramilitarismo. “Estaremos en los departamentos haciendo la entrega de los títulos. Esperamos que con esto se dé un mensaje de tranquilidad para quienes aspiran al acceso y formalización de la tierra. Aquí no puede ser ni con organismos privados de protección de la propiedad privada, ni invasiones, ni ocupaciones”, dijo Vega.

El gobierno trata así de ganar tiempo ante una situación que ya se está convirtiendo en crítica. “No le quiten espacio a este proceso ni ocupando ni invadiendo tierra. Dennos el tiempo, la posibilidad y el margen político para hacerlo. Aquí están los resultados. Por favor que veamos una reacción en términos de que saben que ya les van a llegar las posibilidades de ser parte de la legalidad y de tener acceso a todo lo que el Ministerio e instituciones les puede ofrecer”, dijo la ministra.

La entrega de los títulos es apenas el primer paso. “Va a hacer que estas familias y comunidades duerman tranquilas, pero sabemos que no será suficiente”, dijo también Diego Bautista, director de la Agencia de Desarrollo Rural sobre la necesidad de que se conviertan en tierras productivas. “Al día siguiente la pregunta será qué hacemos con esta tierra y ahí es donde la Agencia va a entrar con capital semilla, asistencia técnica y a apoyar esquemas de comercialización, para que esas tierras que recibirán formalmente generen mejor calidad de vida para esos hogares y comunidades”, agregó.

Newsletter

El análisis de la actualidad y las mejores historias de Colombia, cada semana en su buzón
RECÍBALA

El gobierno tendrá que trabajar a varios plazos si quiere cumplir su promesa de distribuir equitativamente la tierra. “Lo primero que hay que hacer es el reconocimiento de una gente que lleva 10 años, 15 años allí, y que produce alimentos en esas tierras. Luego buscar un trámite ágil, simplificado en la Agencia, que permita que puedan demandar tener tierras sin un trámite tan largo. Y lo segundo, hay que facilitar que se entregue rápido a través de cualquier mecanismo. Uno puede ser arrendar los predios mientras se hace la formalización”, había dicho Vega en días pasados a este diario.

Otra de las urgencias, como ha dicho la Comisión de la Verdad en su Informe Final, es hacer un catastro multipropósito, y la formación de Zonas de Reserva Campesina. La Comisión recomendó que es prioritario distribuir tierra a campesinos que no la tienen (considera la cifra de al menos tres millones de hectáreas para estos) y habla de hacer estas transformaciones protegiendo el medio ambiente.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS sobre Colombia y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Corresponsal de EL PAÍS en Colombia. Periodista y librohólica hasta los tuétanos. Comunicadora de la Universidad Pontificia Bolivariana y Magister en Relaciones Internacionales de Flacso. Ha recibido el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga, y otros reconocimientos. Coautora del Periodismo para cambiar el Chip de la guerra.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_