_
_
_
_
PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA

Consultas geográficas

Álex Grijelmo

ENVIADO ESPECIALEl académico mexicano Guido Gómez de Silva, de 71 años, ha presentado en el I Congreso Intemacional de la Lengua Española, el Diccionario geográfico universal, una obra donde se puede consultar la correcta escritura de los nombres de países, ciudades y accidentes geográficos de todo el mundo, reflejados tanto en español como en aquellas lenguas a las que hayan sido traducidos.

Gómez de Silva ya había publicado su diccionario etimológico del español, en el que incluyó muchos topónimos y la explicación de su significado. "En ese diccionario", ha declarado a EL PAÍS, "empleé 17 años, porque lo hice sin computadora. Y en éste sólo he necesitado cinco años, porque me ayudé de la informática".

Más información
Los espacios de lo cotidiano

La obra ha sido iniciativa de la Academia Mexicana de la Lengua y tuvo como origen las innumerables consultas que recibía esa institución sobre cómo escribir en español los nombres de ríos, montañas, ciudades o países, sobre todo de aquéllos cuyo nombre original se expresa en otro alfabeto (nombres árabes, griegos, chinos, rusos...). El diccionario oficial de la Real Academia Española no daba respuesta a tantas dudas, puesto que no recoge nombres propios ni registra todos los gentilicios.

La obra de Gómez de Silva ha sido editada por el Fondo de Cultura Económica de México y puesta a la venta en Zacatecas con motivo del congreso. Los ejemplares remitidos a esta ciudad se agotaron en dos días, dado el interés de los centenares de ponentes y participantes.

Otro de los proyectos presentados en el Congreso ha sido el Centro Virtual del Instituto Cervantes. Esta institución, que enseña español a 27.000 alumnos repartidos en 32 centros en todo el mundo, ha abierto un espacio en Internet para llegar allá donde su presupuesto no alcanza. Desde el ciberespacio el instituto ofrecerá a todos los rincones del planeta un banco de consultas y sugerencias lingüísticas, en colaboración con el Departamento de Español Urgente de la agencia Efe, y abrirá una vía de intercomunicación para profesores y estudiantes, informa Maite Rico.

El programa, todavía en fase experimental, abarcará también la vertiente cultural, con ofertas de exposiciones y foros sobre arte y arquitectura, por ejemplo. De momento, cuatro centros piloto, situados en Manila, Bremen, Casablanca y Chicago se encargan de examinar los materiales, la facilidad de acceso a la red y la sincronía entre los diferentes husos horarios.

Su puesta en marcha está prevista a partir del próximo verano. El espacio en la red del Cervantes servirá también de apoyo y punto de encuentro para uno de los proyectos que se han perfilado en Zacatecas: el libro de estilo común para los medios de comunicación latinoamericanos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Álex Grijelmo
Doctor en Periodismo, y PADE (dirección de empresas) por el IESE. Estuvo vinculado a los equipos directivos de EL PAÍS y Prisa desde 1983 hasta 2022, excepto cuando presidió Efe (2004-2012), etapa en la que creó la Fundéu. Ha publicado una docena de libros sobre lenguaje y comunicación. En 2019 recibió el premio Castilla y León de Humanidades

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_