_
_
_
_

"El día en que murió Guernica", presentado en Madrid

Ángel S. Harguindey

«Se bombardean los edificios. Los civiles salen a las calles. Después se ametrallan las cazas. La gente vuelve a los edificios, que son bombardeados de nuevo, y así sucesivamente.» Esta es en síntesis la técnica de la blitzkrieg, experimentada por primera vez en Guernica por la Legión Cóndor, el 26 de abril de 1937, y que fue explicada ayer por Gordon Thomas, coautor del libro «El día en que murió Guernica».Thomas y Morgan-Wits emplearon 27 meses en investigar los hechos que motivaron el primer bombardeo a una poblacion civil. «Mi libro anterior fue sobre los judíos en la Segunda Guerra Mundial -comentó el historiador británico-, ¿Dónde aprendieron los alemanes sus técnicas bélicas de exterminio? Parece evidente que fue en España, durante la guerra civil. Guernica era el punto clave para comprender el sistema de ataque que Wolfran Von Richtofen, jefe del Estado mayor de la Legión Cóndor había ideado.».

Una de las características del libro es que por primera vez, la familia permitió el acceso a los documentos privados del militar alemán. Sobre el bombardeo de la ciudad vasca existía una notable confusión, como señaló Thomas. Algunos creían que había sido incendiada por los propios habitantes de la villa para desprestigiar al general Franco (Guernica no fue bombardeada por mis fuerzas aéreas..., fue incendiada con gasolina por los propios vascos. Comunicado de Prensa del Cuartel del General Franco, 5 de mayo de 1937, reproducido en el libro); otros aceptaban la hipótesis de que había sido bombardeada por más de tres mil aviones, cifrándose en 15.000 los muertos. Tras las investigaciones de Thomas y Morgan-Wits, parece que el misterio quedó definitivamente resuelto la ciudad fue bombardeada por los pilotos alemanes y el número de muertos se puede cifrar en unos mil. Los autores afirman rotundamente que el acto se realizó sin el conocimiento de Franco, «se decidió el domingo 25 de abril, en un campo próximo a Vitoria y tras una conversación entre Von Richtofen y el coronel Juan Vigón, jefe de Estado Mayor del Ejército Norte». «Si Franco hubiera hecho alguna declaración negando su participación -señaló Thomas- hubiera tenido mejor prensa de la que tuvo después.»

Los historiadores británicos se entrevistaron con algunos de los pilotos supervivientes. Grabaron más de trescientas horas de entrevistas y probablemente el dato más aterrador sea el que ninguno de ellos sentía remordimiento por lo hecho. «Incluso uno comentó que había sido muy divertido.»

La razón que predispuso a Von Richtofen para decidir el bombardeo, a juicio del coautor del libro, fue la rapidez con que avanzaban los ejércitos de Franco por el Norte. Si quería experimentar su táctica, tenía que hacerlo de manera inmediata. Posteriormente en Rotterdam, Coventry, Hamburgo y Dresde, durante la Segunda Guerra Mundial. El teniente coronel alemán fue ascendido a mariscal de campo y figuró entre los consejeros de Hitler.

Para Gordon Thomas la lección de Guernica radica en que si se hubiera producido uria protesta firme a nivel de Gobiernos, es probable que las atrocidades que se cometieron en la Segunda Guerra Mundial, se hubiese evitado.

« El libro pretende ser un homenaje a las gentes de Guernica que sobrevivieron a la tragedia», comentó Thomas Gordon, al finalizar su presentación.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_