_
_
_
_

DJ Gordo: “Cuando me preguntan de dónde soy y digo Nicaragua, no saben dónde es”

El productor Diamante Blackmon, antes conocido como DJ Carnage, busca reencontrarse con sus raíces latinas, fusionándolas con sonidos de ‘house’ y ‘techno’ como parte de un nuevo proyecto musical

Diamanté Anthony Blackmon, 'DJ Gordo'.
Diamanté Anthony Blackmon, 'DJ Gordo'.Cortesía
Paola Nagovitch

A Diamante Blackmon, mejor conocido como DJ Gordo, no le gusta la expresión “el sueño americano”. Cuenta que su equipo la usa para describir su larga y exitosa carrera como DJ, rapero y productor, pero él simplemente no es fan de la frase. Eso sí: es consciente de que si su familia no hubiese emigrado de Nicaragua hacia Estados Unidos, nunca habría liderado la lista de productores de Billboard ni habría sido nombrado como el mejor DJ hispano por DJ Mag. “No habría tenido las mismas oportunidades allá”, asegura, y añade que ha cumplido el “100%” de sus sueños gracias a esa decisión que su familia tomó en los años setenta.

Blackmon recibe a EL PAÍS en su habitación de hotel en el barrio SoHo de Manhattan horas antes de tomar el escenario del Brooklyn Mirage, donde reunió a 12.000 personas el 30 y 31 de mayo. Lleva puesta una sudadera negra, nada extravagante, y deja claro que está cansado, pero feliz. Ha llegado a Nueva York después de haber estado tres meses de gira por América Latina, pasando por 15 países. Fue su primer tour por el continente como DJ Gordo. Hasta hace dos años, Blackmon realmente era DJ Carnage, su anterior nombre artístico bajo el cual, entre 2012 y 2022, se consagró como uno de los pioneros de los géneros EDM, trap y bass durante el boom de la música de baile (dance music) estadounidense. Ahora, como Gordo, Blackmon busca reencontrarse con sus raíces latinas, fusionándolas con sonidos de house y techno.

Desde que nació Gordo, Blackmon ha trabajado con artistas latinos como Feid en la canción Hombres y Mujeres, El Alfa en El Más Chingón o Maluma en Parcera. A finales de mayo lanzó Cafecito, una colaboración con la argentina Nicki Nicole y el panameño Sech. “Tengo algo con Eladio Carrión también, pero saldrá después del álbum”, Blackmon adelanta, refiriéndose a su primer disco como Gordo, cuyo lanzamiento está previsto para principios de este verano.

Entre Nicaragua, Guatemala y Estados Unidos

Aunque de orígenes nicaragüenses, Blackmon se siente igualmente vinculado a tres países: Nicaragua, de donde su familia es originaria; Estados Unidos, donde nació y luego se estableció como artista y productor; y Guatemala, donde creció. Su abuela materna —a quien en varias ocasiones ha descrito como su heroína— emigró de Managua durante la Revolución Sandinista. Se llevó consigo a sus seis hijos, incluyendo la madre de Blackmon, hasta la frontera de México con Estados Unidos. Cruzaron a McAllen, Texas, donde fueron detenidos, como tantos otros miles de migrantes latinoamericanos.

“Los separaron y los metieron en jaulas. Mi abuela estuvo separada de sus hijos durante 12 horas. Imagínate, mi tía más joven, que entonces tendría 2 o 4 años, estuvo separada de su madre durante medio día”, relata Blackmon. “Por eso es que cuando estaba pasando lo mismo en la frontera hace unos años, que estaban separando a los niños de su familia, me golpeó muy de cerca porque a mi mamá también se lo hicieron. Ella estuvo solo 12 horas separada de su familia, mientras que estos otros niños pasaron meses en jaulas”, añade.

Blackmon se refiere a la política de “tolerancia cero” establecida en 2018 durante la administración de Donald Trump, bajo la cual cualquier inmigrante que cruzara la frontera estadounidense era procesado como un delincuente y, por tanto, separado de sus hijos. En total, más de 3.000 menores fueron separados de sus familias bajo esta directriz. En abril de 2019, Blackmon —entonces aún conocido como DJ Carnage— publicó el videoclip de Letting People Go, una canción inspirada en y dedicada a las miles de familias separadas en la frontera estadounidense. El video narra la odisea de una familia que emigra de Nicaragua hasta Estados Unidos, donde es detenida en McAllen, al igual que su propia familia.

“Mi familia quería una mejor vida. Recibieron asilo en Estados Unidos, pero no tenían nada”, cuenta el DJ. Estuvieron en Miami un tiempo, pero eventualmente terminaron en Maryland, donde Blackmon nació. A sus dos años, su madre decidió irse a Guatemala, donde vivían otros familiares y donde Blackmon acabó pasando gran parte de su niñez, antes de volver a Estados Unidos con 10 años. “Crecí entre mucha pobreza, en Guatemala, Nicaragua y el resto de Centroamérica. La región siempre ha sido ignorada, les ha tocado lo peor”, dice. Sobre el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua, donde todavía vive parte de su familia, prefiere no opinar.

“Es un poco complicado ahí abajo, los asuntos de la política y la corrupción, pero son países hermosos, Guatemala y Nicaragua”, dice. “¿Sabes cuántas veces me he encontrado con personas que me pregunta de dónde soy y cuando les digo que de Nicaragua, me dicen que no saben dónde es? Me quedo en shock, ¿cómo que no sabes dónde está Nicaragua? Les digo que es en Centroamérica y me dicen ‘¿dónde?’. La gente realmente no sabe. Es muy, muy raro”.

Ser latino y negro en una industria mayoritariamente blanca

Después de una década como Carnage y ahora como Gordo, Blackmon continúa haciéndose hueco en una industria mayoritariamente blanca y angloparlante, siendo él un hombre latino y negro. Cuando empezó su carrera en Estados Unidos cuenta que “no había casi ningún DJ hispano” y “muy pocos eran negros”. “Es interesante porque la música house y techno vienen de la gente negra. Viene de la comunidad gay, de las minorías. Pero al mismo tiempo es una industria manejada por personas predominantemente blancas en todos los niveles. Y los DJs más famosos son blancos. Sabemos que existe este clasismo, este racismo, en nuestras comunidades y en nuestra cultura”.

“Uno pensaría que mientras que tu música sea buena y traigas buena energía, todo iría bien. Pero no es tan fácil como parece. El mundo no es así”, señala. ¿Cómo perseveró? “No me preocupé por ello. No intenté encajar. Construí mi propia comunidad, mi propio mundo. Simplemente hice lo mío”, asegura.

Más allá de haber colaborado con aristas del género urbano latino, Blackmon también ha trabajado con grandes figures del hip hop y rap anglosajón como Drake, para quien produjo varias canciones en dos de sus últimos discos, Honestly, Nevermind (2022) y For All The Dogs (2023). En este último, Gordo trabajó en la canción Gently, la tercera colaboración entre el rapero canadiense y el reguetonero puertorriqueño Bad Bunny. Además, se rumorea que este verano Drake sacará nueva música junto a Gordo, aunque el DJ no ha querido confirmar ni desmentir nada. “Vamos a tener que ver qué va a hacer, es un tipo loco”, dice sobre el ganador de cinco premios Grammy.

Blackmon ahora está basado en Hawái, pero se mantiene conectado y comprometido tanto con Guatemala como con Nicaragua. De hecho, en la última década, ha abierto dos escuelas primarias en la región: una en Nicaragua, que abrió sus puertas en 2015, y otra en Guatemala, operativa desde el año pasado. Blackmon cuenta que lo hizo porque en su niñez y luego durante sus viajes por la región, fue testigo de las carencias en los sistemas de educación locales. “Es un tema que me toca de cerca”, asegura y añade: “Mi familia me cuenta que antes de irme de Guatemala, cuando era pequeño e iba a regresar a vivir en Estados Unidos, les dije ‘volveré y traeré comida para todos’”. De una manera u otra, ha cumplido con esa promesa.

Sobre la firma

Paola Nagovitch
Periodista en Nueva York. Coordina la edición en inglés del periódico y forma parte del equipo fundador de EL PAÍS US. En 2022, fue Premio Ortega y Gasset de Periodismo por una investigación sobre la pederastia en la Iglesia española. Estudió Periodismo y Política en New York University e hizo el Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_