Ir al contenido
_
_
_
_

El Gobierno presenta su plan alternativo de ayudas a la investigación con IA tras las críticas de cientos de investigadores

El Ministerio de Ciencia canceló sin explicaciones convincentes una propuesta de 2023, que ahora retoma con condiciones distintas

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, interviene durante la rueda posterior a la reunión del Consejo de Ministros en el complejo del Palacio de la Moncloa, este martes.
Jordi Pérez Colomé

La ministra de Ciencia y Universidades, Diana Morant, ha anunciado este martes en el Consejo de Ministros el nuevo plan de ayudas a la investigación con IA tras la cancelación de la propuesta previa en plenas fiestas navideñas pasadas. El nuevo plan prevé una inversión de “31 millones ampliable hasta los 36 millones”, según unos puntos informativos que ha compartido el Ministerio. La nueva convocatoria se abrirá en mayo, con lo que todos los detalles no son aún públicos. La propuesta original era de 31 millones.

El plan inicial obligaba a que las propuestas estuvieron coordinadas entre varias universidades o centros de investigación para promover la aplicación de la IA en varios ámbitos. Ahora deberán presentarse con al menos otro centro, mínimo dos, sin que haya máximo, aclaran fuentes del Ministerio, y “cada entidad participante recibirá financiación directamente, en lugar de a través de una entidad central coordinadora”. No habrá un tope de propuestas por centro. La duración de los proyectos pasará de dos a tres o cuatro años y la cuantía máxima se mantendrá en 2 millones por cada uno. La entidad que gestionará los fondos esta vez será la Agencia Estatal de Investigación. Esta convocatoria no estará ligada a los fondos europeos, lo que “facilitará una ejecución más flexible”, según el Ministerio.

Estos cambios obligarán a los científicos a rehacer al menos una parte de sus propuestas, que tuvieron que improvisar en verano de 2023: “Se mantienen las mismas áreas temáticas prioritarias y objetivos, lo que va a permitir a los solicitantes de la convocatoria anterior aprovechar el trabajo realizado”, dicen fuentes del Ministerio. No habrá tampoco ningún privilegio para los proyectos de la convocatoria anterior. El Gobierno no hará público quién había ganado en esa convocatoria. Las ayudas están abiertas tanto a centros públicos como privados que tengan actividad I+D y no tengan ánimo de lucro.

“Es una apuesta sin precedentes por la investigación y por la universidad”, ha dicho Morant, que ha insistido que tienen como objetivo la “formación, consolidación de un nuevo talento investigador muy especializado en IA para asegurar que España lidere junto a Europa el desarrollo de una IA ética y confiable”. Ese es uno de los objetivos, según fuentes del Ministerio: “La convocatoria fomentará la consolidación de una masa crítica de investigadores en IA, ya que cada proyecto contará con uno o dos investigadores principales, un equipo de investigación y un equipo de trabajo”.

Tras la polémica por la cancelación el Gobierno en 2024, el Gobierno anunció que habría una nueva propuesta. La comunidad científica nunca acabó de entender los motivos de la supresión del proyecto anterior. Morant lo achacó en febrero básicamente a retrasos propios de la administración pública que complicaban el cumplimiento de plazos: “Ha habido ciertos problemas internos que no nos han permitido resolver esta convocatoria cuando nos hubiera gustado”, ha dicho Morant, que vinculó el problema a los fondos europeos NextGen: “El retraso hacía prácticamente inservible la convocatoria porque no se podían dar los resultados dentro del plan de recuperación. Ya no merecía la pena, no se podría ejecutar si lo hacíamos en noviembre”.

La explicación inicial del Gobierno en diciembre de 2024 en una carta a los científicos que se habían presentado fueron “circunstancias sobrevenidas”, sin más detalles. Aquella decisión provocó agitación y nervios entre cientos de investigadores que habían previsto que parte de la financiación de sus grupos iba a proceder de ese plan, que debía haber sido concedido hace ya un año. “La falta de explicaciones convincentes y la referencia a ‘circunstancias sobrevenidas’ resultan inaceptables y sumamente irresponsables”, escribieron en una carta cientos de afectados. La Conferencia de Rectores expresó también su malestar en una carta al secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz Cigudosa.

Un programa de atracción de talento

Morant ha anunciado también la tercera convocatoria del Programa ATRAE, dotado con 45 millones de euros, 15 millones más que en la anterior convocatoria. Es un plan que “se inició en 2023 para captar nuevos científicos o retornar científicos de nuestro país líderes internaciones para que desarrollen en España sus proyectos”, ha dicho Morant.

El objetivo de ATRAE, cuya dotación en esta convocatoria proviene de presupuesto nacional y no de fondos europeos, es facilitar la incorporación de talento investigador consolidado, de prestigio internacional y que haya desarrollado un periodo relevante de su actividad profesional en el extranjero. “Tiene un foco muy especial en los investigadores en EE UU y que están siendo despreciados por la administración”, ha añadido Morant. En la última convocatoria, ha dicho Morant, se recibieron 420 solicitudes de investigadores y se seleccionaron 60.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jordi Pérez Colomé
Es reportero de Tecnología, preocupado por las consecuencias sociales que provoca internet. Escribe cada semana una newsletter sobre los jaleos que provocan estos cambios. Fue premio José Manuel Porquet 2012 e iRedes Letras Enredadas 2014. Ha dado y da clases en cinco universidades españolas. Entre otros estudios, es filólogo italiano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_