Ir al contenido
_
_
_
_

La Fiscalía cierra “por primera vez” en España páginas que publicitaban la gestación subrogada

Los vientres de alquiler están prohibidos en España y en 2023 el Gobierno vetó los anuncios relacionados con esta práctica

Ciudad de la Justicia

La Fiscalía ha conseguido cerrar en España, “por primera vez”, páginas webs que publicitaban la gestación subrogada, una práctica prohibida en el país, según ha explicado la fiscal de consumo de la Fiscalía Provincial de Barcelona, Paloma Pelegrín, en una comparecencia ante los medios este jueves. Desde 2006, los vientres de alquiler están prohibidos en España, y en 2023 el Gobierno vetó todo contenido publicitario relacionado con la práctica.

Pelegrín ha aclarado que, en 2024, una asociación feminista de Vigo presentó en Galicia una denuncia penal que fue remitida a la Fiscalía de Barcelona y a la de Madrid. En ella figuraba un listado de empresas, instituciones y abogados que presuntamente se dedicaban al asesoramiento, intermediación y publicidad de la gestación subrogada.

Aunque en un primer momento se consideró que no era una cuestión penal, pues no constaba que se hubiese llevado a cabo ninguna gestación, sí que podría tratarse de publicidad ilegal, ya que estos anuncios de agencias de intermediación también están prohibidos por ley. En el listado aportado por la entidad, se detectó que había intermediarios que hacían una “publicidad descarada” de esta práctica a través de empresas con sede en Barcelona, Madrid, Málaga, Guadalajara y otros lugares, en las que, además, se cosificaba a la mujer y a los propios bebés.

En el caso de la Fiscalía de Barcelona se consiguió que dos de estas empresas atendieran a los requerimientos y retiraran la publicidad, procediéndose al archivo de ambos casos. Se utilizaron medios alternativos para la resolución de conflictos, en concreto de la mediación,

En Madrid, la Fiscalía impulsó dos demandas, una de ellas que ha acabado con una sentencia condenatoria, y otra que todavía no ha sido resuelta. En el primero de los casos, la Fiscalía de Madrid logró que el Juzgado de lo Mercantil 12 de Madrid dictase medidas cautelares y ordenase el cierre de la web y perfiles en redes de una empresa que publicitaba la gestación subrogada hasta la celebración del juicio.

Posteriormente, estimó parcialmente la demanda formulada por el Ministerio Fiscal y declaró que la publicidad era “ilícita y desleal” y, en consecuencia, condenó a la empresa a cesar la campaña publicitaria y a publicar la sentencia en su página web, blog y redes sociales, según el auto al que ha tenido acceso Europa Press.

Sin embargo, desde Fiscalía dicen ser conscientes de la existencia de una “multitud” de páginas internacionales que continúan publicitando esta práctica ilegal a través de sus delegaciones nacionales, por lo que tanto desde Barcelona como desde Madrid plantean que sean las Administraciones Públicas quienes bloqueen el acceso a estas páginas.

Para ello, la Fiscalía de Madrid envió un escrito al Instituto de las Mujeres, que se mostró dispuesto a colaborar. Además, desde las fiscalías de Madrid y Barcelona se solicitó a la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales que bloqueara el acceso, pero la entidad ha respondido que no tienen competencia para ello y que debe canalizarse mediante órganos jurisdiccionales porque podría chocar con el derecho a la libertad de expresión.

Pese a la prohibición de esta práctica, el año pasado fueron inscritos en el Registro Civil 154 bebés nacidos en el extranjero a través de gestación subrogada, según cálculos oficiales. Este año, el Gobierno ha endurecido el trámite para registrar a los menores nacidos por vientre de alquiler. “A partir de ahora, solo se podrá formalizar la inscripción siguiendo los cauces habituales de determinación de la filiación: por vínculo biológico o por adopción. El objetivo es evitar que ciudadanos españoles burlen la prohibición de esta práctica en nuestro país y la practiquen en el extranjero”, detalla la instrucción publicada en abril por el Gobierno.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_