Los jóvenes españoles dejan la casa de sus padres a los 30, casi cuatro años después que la media europea
La edad de emancipación en España disminuye respecto a 2023, pero la distancia con el resto de Europa se mantiene, según Eurostat
Los jóvenes españoles se emanciparon el año pasado de media a los 30 años de edad, casi cuatro años después que la media europea, que se sitúa en los 26,2. Así lo revela el informe Young people leaving their home, 2024 (Jóvenes que dejan su hogar, 2024), publicado este martes por Eurostat. Aunque supone una ligera mejora respecto a 2023 —cuando la edad de emancipación en España era de 30,4 años y la europea, de 26,3—, la brecha con el resto de Europa se mantiene. Solo cinco de los países estudiados —los 27 miembros de la Unión Europea, más Noruega y Serbia— salen peor en la foto que España.
Las diferencias entre países son notables: en Finlandia, los jóvenes se emancipan a una media de 21,4 años, la edad más baja del continente, mientras que en Croacia lo hacen a los 31,3, la más alta. Tras Finlandia, Dinamarca y Suecia destacan por su emancipación temprana, que no supera los 22 años, frente a Croacia, Eslovaquia y Grecia, donde los jóvenes superan los 30. Los datos reflejan una clara brecha entre el norte y el sur de Europa.
Desde 2002, la media de emancipación en los países estudiados ha variado muy poco, según destaca Eurostat. La cifra más baja se registró en 2019, a los 26,1 años, mientras que la más alta se alcanzó en 2006, a los 26,8. Sin embargo, en España la media ha oscilado mucho más, con una tendencia al alza que parece que ha empezado a ralentizarse. La cifra más baja se registró en 2008, con 28,3 años, y la más alta en 2022, con 30,5.
Diferencias de género y sobrecarga juvenil
Los datos muestran una diferencia de género en la edad de emancipación: desde 2015, las mujeres tienden a abandonar el hogar antes que los hombres. El año pasado, la media fue de 25,3 años para ellas y 27 años para ellos. España sigue esta tendencia: las mujeres se independizan a los 29,4 años (frente a 28 años en 2015) y los hombres a los 30,5 años (oscilando entre 30,1 en 2015 y 31,3 en 2023).
Según Eurostat, múltiples factores influyen en la decisión de dejar el hogar familiar, como la situación laboral, la vida en pareja, los hábitos culturales y “aspectos financieros relacionados con los costes de vida en general”. La agencia subraya que los jóvenes son los más afectados por los gastos de vivienda: en 2024, el 9,7% de quienes tenían entre 15 y 29 años en los países analizados vivieron en hogares que destinaban más del 40% de sus ingresos a la vivienda, especialmente en países donde la emancipación es más temprana, como Finlandia, Suecia, Dinamarca y Países Bajos. En comparación, el porcentaje para el resto de la población fue del 8,2%.
Las barreras de los jóvenes españoles
La principal barrera para dejar la casa familiar es el acceso a una vivienda digna, según el último informe sobre este asunto elaborado por el Consejo de la Juventud de España (CEJ), publicado en agosto de este año. El estudio señala que la tasa de emancipación juvenil en España se sitúa en el 15,2%, el dato más bajo para un segundo semestre desde que hay registros.
El mismo documento subraya que los altos precios de alquiler obligan a que un joven asalariado destine el 92,3% de su sueldo si quiere vivir solo. Además, el precio medio de compraventa equivale a 14 años de salario juvenil, y la entrada necesaria para adquirir una vivienda supone cuatro años completos de sueldo.
El CEJ concluye que la brecha entre precios y salarios está consolidando lo que llaman la “generación inquilina”: el 57,9% de los jóvenes emancipados vive de alquiler y, de ellos, casi un tercio comparte piso para poder asumir los gastos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.