_
_
_
_

La OMS se queja de que la mayoría de países han dejado de comunicar muertes por covid

La organización internacional ha clasificado ya a Eris como una variante de interés y ha informado de que su circulación, que se extiende en EE UU y Reino Unido, puede provocar un aumento de casos en todo el mundo

Nuevas variantes covid
Dos hombres, uno protegido con mascarilla, charlan sentados en un banco este miércoles en Vitoria (España).David Aguilar (EFE)

El pasado mes de julio, solo un 25% de los países en el mundo comunicaron muertes por covid, y un porcentaje aún menor, el 11%, informó de hospitalizaciones y admisiones en unidades de cuidados intensivos por la enfermedad, según ha advertido este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS), que pidió a los gobiernos que no bajen la alerta. ”No significa que el resto de países hayan dejado de tener fallecimientos y hospitalizaciones, sino que no informan de ellas”, ha alertado en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

”No hay duda de que el riesgo de muerte o de casos graves es ahora mucho menor que hace un año, por la creciente inmunización de la población gracias a las vacunas y las infecciones, pero pese a la mejora, la OMS sigue considerando alto el riesgo de la covid en la salud pública”, ha añadido Tedros, a la vez que ha recordado que están actualmente rastreando varias variantes de coronavirus, incluida la variante EG.5 (la Eris) que se está propagando en Estados Unidos y el Reino Unido. “Sigue existiendo el riesgo de que surja una variante más peligrosa que podría causar un aumento repentino de casos y muertes”, ha dicho Tedros.

Aunque el propio Tedros declaró el fin de la emergencia internacional por coronavirus el pasado 5 de mayo, este miércoles subrayó que “el virus sigue circulando en todos los países, sigue matando y mutando”, y ”persiste el peligro de que surja una variante peligrosa que pueda causar un repentino aumento en los contagios y los casos mortales”, aseguró Tedros, quien recordó que pese al fin de la emergencia internacional, un comité de expertos de la OMS sigue reuniéndose periódicamente para analizar la respuesta al virus.

Siguiendo las recomendaciones de este comité, Tedros ha lanzado un llamamiento a los países miembros de la OMS para que mantengan ciertas medidas de prevención ante el coronavirus, que incluyen “seguir ofreciendo vacunas a los grupos de riesgo” e informar a la OMS de los fallecimientos y hospitalizaciones por la enfermedad. ”En la OMS no nos olvidamos de la enfermedad, y los gobiernos tampoco deben hacerlo”, concluyó el máximo responsable de la agencia sanitaria de la ONU.

Desde el inicio de la pandemia a finales de 2019, la OMS ha contabilizado más de 768 millones de casos de la enfermedad en todo el planeta, 6,9millones de ellos mortales, lo que convierte la crisis sanitaria en una de las más graves desde la causada por la gripe en 1918. En comparación con los peores momentos de la pandemia, en los que se llegaron a reportar más de 20 millones de casos semanales a nivel global (a inicios de 2022 con la variante ómicron), sólo se reportaron unos 10.000 contagios en Europa y 20.000 en América durante la última semana de julio, aunque las cifras aun fueron relativamente altas en Asia-Pacífico, con alrededor de 288.000 positivos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_