_
_
_
_

Identificados dos brotes de dengue autóctono en Ibiza con hasta seis turistas alemanes afectados

Berlín notifica los casos que se produjeron en septiembre y octubre. Todos los enfermos pasaron las vacaciones en la misma localidad

Mosquito transmisor del dengue.
Mosquito transmisor del dengue.cacio murilo de vasconcelos (Getty Images)
Oriol Güell

Alemania ha notificado a España dos brotes de dengue con origen en Ibiza que han afectado a hasta seis ciudadanos de ese país tras pasar las vacaciones en la misma localidad de la isla durante el periodo de incubación, según un informe de evaluación rápida de riesgo elaborado por el Ministerio de Sanidad. El documento, que ha sido adelantado por la Fundación iO, especializada en enfermedades tropicales y del viajero, no especifica en qué localidad durmieron los afectados.

Todos pertenecen a dos familias que viajaron por separado y en fechas distintas, y que enfermaron a principios de septiembre en uno de los brotes y a mediados de octubre en el otro. Uno de los casos se considera confirmado, otro probable y cuatro más compatibles. Las autoridades alemanas han notificado los contagios en febrero.

Tras el parón de la pandemia, España vuelve así a enfrentarse a un problema que empezó a manifestarse en 2018, año en el que fueron detectados los primeros contagios locales de dengue, una enfermedad endémica de zonas tropicales. La presencia del mosquito tigre en toda la costa mediterránea y amplias zonas del interior de España hace que cualquier caso importado pueda ser el inicio del brote.

El hecho de que los casos hayan sido identificados en Alemania pone sobre la mesa otro potencial problema: los sistemas de vigilancia pueden no estar detectando en España todos los caos de dengue que en realidad se están produciendo. Francia, por ejemplo, detectó en 2022 un total de 65 casos de dengue autóctonos en nueve brotes. Las notificaciones de Alemania suponen que en Ibiza hubo durante más de un mes mosquitos con posibilidades de transmitir la enfermedad.

El caso confirmado es el de una mujer de 27 años que estuvo en Ibiza entre el 23 y el 30 de agosto acompañada de su pareja y una hija de 14 meses. “Los tres iniciaron síntomas el 31 de agosto, pero solo se realizaron pruebas diagnósticas en la mujer en la que el diagnóstico de dengue se confirmó el 8 de septiembre mediante la detección de anticuerpos IgM específicos y de antígeno viral”, recoge el informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) de Sanidad. Los síntomas desarrollados por los afectados eran los típicos del dengue, “fiebre, dolor articular y erupción”. Aunque tuvieron los mismos síntomas y viajaron en las mismas fechas que la madre, su pareja y la hija son considerados “casos compatibles” por la ausencia de análisis confirmatorios.

El caso probable es el de otra mujer, de 37 años, que viajó a Ibiza y estuvo en la misma localidad que el caso confirmado, junto a su pareja y un hijo de 9 años, del 6 al 13 de octubre. “El caso inició síntomas el 13 de octubre, su hijo el 12 y su pareja el 15. Solo la madre acudió a los servicios sanitarios y el diagnóstico de dengue se realizó mediante la detección de anticuerpos IgM exclusivamente”, recoge el CCAES. En esta ocasión, el caso de la mujer se considera probable y el de sus familiares compatibles. La familia viajó con unos amigos que no desarrollaron síntomas.

El dengue es una enfermedad infecciosa causada por un virus endémico de países tropicales, pero que en los últimos años está causando brotes en Europa a partir de casos importados por viajeros procedentes de estas zonas. La picadura del mosquito tigre, una especie originaria de Asia pero establecida en amplias zonas del sur de Europa desde hace dos décadas, es la vía de transmisión del virus en la gran mayoría de los casos. Para contagiar a una persona, el mosquito debe haber picado días antes a otra que sea portadora del patógeno y que esté en fase de viremia, que es cuando el patógeno está presente en la sangre.

Hasta el 80% de los afectados pasa la infección de forma muy leve o asintomática, lo que dificulta la detección de brotes. En el resto, la infección cursa con fiebre elevada, dolores, malestar y un sarpullido en la piel. Algunos pacientes (menos del 5%) desarrollan cuadros más graves, como el dengue hemorrágico, que pueden ser mortales.

Los investigadores han conseguido en este caso identificar el que, con mucha probabilidad, es el caso índice que originó los contagios en Ibiza. Se trata de un turista residente en Madrid que, tras viajar a México país que este año ha sufrido importantes brotes de dengue—, empezó a desarrollar síntomas el 11 de agosto y “permaneció en la misma localidad” que todos los casos descritos hasta el 31 agosto. En la zona está presente el mosquito tigre.

Como es habitual en todos los casos importados, los servicios de vigilancia entomológica acudieron a la casa donde estaba pasando la enfermedad el caso importado. Este, según el informe de Sanidad, “manifestó que no tuvo la percepción de la presencia de mosquitos en su vivienda” y que no había “sido picado”. Esto, y la inspección de la zona —una casa aislada y sin vegetación llevó a los técnicos a considerar que no era necesario fumigar la zona para eliminar la presencia de ejemplares adultos del mosquito tigre.

Los técnicos del CCAES consideran ahora que “la estancia del segundo caso importado en Ibiza durante su periodo virémico en la misma localización en la que estuvieron los casos autóctonos detectados por Alemania” dan fuerza a “la teoría de que este caso fuera el caso índice del brote descrito y que la transmisión se realizara a través de la picadura del mosquito tigre donde coincidieron todos los casos identificados”.

Aunque el CCAES considera bajo el riesgo de nuevos contagios actualmente, estima que será “moderado” el que se producirá entre mayo y octubre en Ibiza y en todas las zonas donde está establecido el mosquito tigre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_