_
_
_
_

Euskadi activa la emergencia sanitaria el día que suma 364 nuevos contagiados

El lehendakari Urkullu asume el mando y este martes comunicará las medidas restrictivas para frenar la expansión del coronavirus

Mikel Ormazabal
Osakidetza instala un puesto en Vitoria para realizar pruebas para detectar la covid-19.
Osakidetza instala un puesto en Vitoria para realizar pruebas para detectar la covid-19.Lino Rico

El Gobierno vasco ha activado este lunes la emergencia sanitaria para detener la escalada del coronavirus en Euskadi, donde se han detectado 364 nuevos contagios en las últimas horas, según el último informe epidemiológico de la consejería de Salud. El Boletín Oficial del País Vasco ha publicado el decreto del lehendakari que otorga a Iñigo Urkullu plenos poderes para adoptar medidas restrictivas en esta comunidad autónoma para combatir la expansión de la pandemia.

La declaración de emergencia sanitaria permite poner en marcha el Plan de Protección Civil de Euskadi, coordinado por un comité asesor interinstitucional que se reunirá este martes bajo la dirección del lehendakari en funciones. En esa cita se aprobarán las medidas concretas para hacer frente a “la situación generada por la alerta sanitaria derivada de la propagación de la covid-19″. Es previsible que entre esas medidas se incluyan las 11 órdenes y recomendaciones que fueron acordadas el pasado viernes por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas —el cierre del ocio nocturno y la prohibición de fumar a menos de dos metros de otra persona, entre otras—, que todavía no han entrado en vigor en Euskadi.

La emergencia sanitaria se activa el día en que se registra una bajada de casos positivos. Los 364 detectados este domingo —204 en Bizkaia, 80 en Gipuzkoa y 65 en Álava— son casi la mitad de los notificados un día antes, cuando se alcanzó la cifra de 610 afectados por la enfermedad, una cifra que no se había repetido desde finales de marzo, cuando la pandemia golpeó con más fuerza en esta comunidad autónoma. Euskadi venía sufriendo durante la semana pasada una escalada de contagios, por encima de los 500 diarios. El sábado la consejera de Salud, Nekane Murga, alertó incluso de un “posible tsunami” por el aumento de casos, aunque aseguró que la evolución de esta segunda ola epidémica está siendo más lenta que en marzo y con efectos menos graves en los contagiados.

El Ejecutivo autónomo considera en las órdenes publicadas este lunes que es necesario adoptar “medidas extraordinarias y urgentes” que ayuden a la contención del coronavirus. Hasta que este martes se conozcan las medidas concretas que se van a aplicar en Euskadi, el Gobierno vasco ya ha adelantado que estarán orientadas a la restricción de aforos y de horarios en la hostelería y para evitar agrupaciones de más de 10 personas. En principio, no se contempla un confinamiento generalizado de la población, ni limitaciones en la movilidad, como sucedió en los meses de marzo y abril durante la alerta sanitaria. Ahora bien, el Ejecutivo autónomo asegura que la Ley vasca de Gestión de Emergencias le faculta para acordar el aislamiento de zonas, barrios o municipios si observa un aumento considerable de casos en estos puntos.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La nueva normalidad por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad



Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Mikel Ormazabal
Corresponsal de EL PAÍS en el País Vasco, tarea que viene desempeñando durante los últimos 25 años. Se ocupa de la información sobre la actualidad política, económica y cultural vasca. Se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra en 1988. Comenzó su carrera profesional en Radiocadena Española y el diario Deia. Vive en San Sebastián.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_