_
_
_
_
_

La segunda ola de la encuesta de prevalencia ratifica la escasa circulación del virus pese a la desescalada

Un 0,8% de quienes dieron negativo en la primera oleada del estudio se han infectado después. Los expertos avisan de que, pese a los datos, la transmisión sigue activa

Oriol Güell

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la información esencial del coronavirus durante la crisis. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Población que ha estado

infectada por coronavirus

Porcentaje de población que ha dado positivo al test de anticuerpos IgG según los datos del estudio de prevalencia del Instituto Carlos III.

0%

3

5

10

15

Media de España: 5,2

1,6

3,7

2,6

3,2

2,2

2,5

6,2

6,4

5,8

2,0

8,2

4,7

5,4

3,9

3,1

2,2

3,3

7,4

6,3

14,7

7,2

5,2

12,6

1,6

10,5

8,2

3,5

8,3

11,4

3,8

14,2

8,8

1,5

4,0

2,1

9,8

11,6

2,9

3,3

2,5

4,4

1,6

1,2

2,7

3,3

2,5

3,6

2,4

0,5

3,2

3,3

2,1

Fuente: Instituto de Salud Carlos III.

EL PAÍS

Población que ha estado infectada

por coronavirus

Porcentaje de población que ha dado positivo al test de anticuerpos IgG según los datos del estudio de prevalencia del Instituto Carlos III.

0%

3

5

10

15

Media de España: 5,2

1,6

3,7

2,6

3,2

2,2

2,5

6,2

6,4

5,8

2,0

8,2

4,7

5,4

3,9

3,1

2,2

3,3

7,4

6,3

14,7

7,2

5,2

12,6

1,6

10,5

8,2

3,5

8,3

11,4

3,8

14,2

8,8

1,5

4,0

2,1

9,8

11,6

2,9

3,3

2,5

4,4

1,6

1,2

2,7

3,3

2,5

3,6

2,4

0,5

3,2

3,3

2,1

Fuente: Instituto de Salud Carlos III.

EL PAÍS

Población que ha estado infectada por coronavirus

Porcentaje de población que ha dado positivo al test de anticuerpos IgG según los datos del estudio de prevalencia del Instituto Carlos III.

0%

3

5

10

15

Media de España: 5,2

1,6

3,7

2,6

3,2

2,2

2,5

6,2

6,4

5,8

2,0

8,2

4,7

5,4

3,9

3,1

2,2

3,3

7,4

6,3

14,7

7,2

5,2

12,6

1,6

10,5

8,2

3,5

8,3

11,4

3,8

14,2

8,8

1,5

4,0

2,1

9,8

11,6

2,9

3,3

2,5

4,4

1,6

1,2

2,7

3,3

2,5

3,6

2,4

0,5

3,2

3,3

2,1

Fuente: Instituto de Salud Carlos III.

EL PAÍS

El largo confinamiento al que la población española ha sido sometida ha logrado cortar en gran medida la circulación del coronavirus en el país. Y las medidas de desescalada emprendidas hace casi un mes no han propiciado, por ahora, que el patógeno, que ya ha causado más de 40.000 muertes según varias estimaciones, esté resurgiendo de forma significativa, según se desprende de los datos de la segunda oleada del estudio sobre prevalencia llevado a cabo por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) que se han hecho públicos la tarde de este jueves.

En vídeo, Raquel Yotti, directora del Instituto de Salud Carlos III, revela los datos del país para anticuerpos IGG frente al coronavirus en este momento.Foto: ATLAS

Los datos revelan que un 5,2% de la población presenta anticuerpos IgG contra el SARS-CoV-2 y por tanto ya ha cursado la infección, solo un 0,2% más que en la primera entrega de datos, cuyos resultados fueron presentados el 13 de mayo.

“Es un incremento previsible”, explica Daniel López Acuña, exdirector de Acción Sanitaria en Crisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “No esperaba que se produjera un gran incremento, pero es lógico esperarlo en algún grado porque es un estudio acumulativo al que se van incorporando los nuevos casos”, añade. Para López Acuña “este estudio nos da una imagen fija, pero también sabemos que el virus se está controlando por otros indicadores, como son el índice de reproducción o el número de casos nuevos” que diariamente ofrece el Ministerio de Sanidad.

Los expertos, sin embargo, llaman a no confiarse. “Los datos de seroconversión muestran que, aunque escasa, la transmisión se mantiene en prácticamente todas las provincias”, explica Pere Godoy, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología. “Esto es un recordatorio muy importante de que no es tiempo para relajarse. Los datos son buenos, pero nos dicen que aún tenemos que estar alerta”, añade.

Más información
Guía de la desescalada: consulte en qué fase está su provincia y cuáles son las actividades permitidas
In English: Spain’s macro study shows just 5.2% of population has contracted the coronavirus

Los expertos sí dan mucha importancia al hecho de que prácticamente un tercio de las personas que los resultados revelan que han pasado la infección manifiesten haberlo hecho de forma asintomática. “Esto nos vuelve a reiterar, y esto es importante durante la desescalada, que el problema lo tenemos con este tipo de infecciones”, sigue López Acuña, ya que se ha comprobado que en esta enfermedad las personas sin síntomas son buenos transmisores del virus. “Es un dato que nos debe llevar a ser precavidos”, añade Godoy.

Otra característica del coronavirus es que se mueve mejor en ambientes urbanos, como demuestra su mayor prevalencia (y su mayor incremento respecto a la primera oleada) en localidades de más de 100.000 habitantes, destacan los expertos. En estas ciudades, la prevalencia ha crecido del 6,4% al 6,8% entre las dos oleadas, mientras apenas se ha movido en las localidades con una menor población.

El presidente de los epidemiólogos españoles destaca la “alta consistencia” de esta segunda oleada con la primera. “Esto nos muestra que el trabajo está muy bien hecho metodológicamente, lo que da aún más valor a este estudio como herramienta en la fase en la que nos encontramos”, precisa.

El trabajo recoge, por primera vez, la proporción de seroconvertidos, personas que en la primera oleada de la encuesta dieron negativo y en la segunda ya sí presentan anticuerpos contra el virus, lo que muestra una infección reciente. La media española está en el 0,8%, pero ese porcentaje es llamativamente superior en algunas provincias del centro y la mitad norte de la Península. Así, en Ávila, Valladolid y Palencia se acercan al 2% y en Madrid, Soria y Segovia es del 1,5%.

El incremento de afectados en el estudio, del 0,2%, contrasta con el aumento de los casos positivos registrados por Sanidad, que en las cuatro semanas transcurridas desde la primera oleada ha pasado de 223.000 personas a 241.000, un 8% más. Esto significa que las pruebas PCR que se están realizando lo son a las personas adecuadas, con un grado de diagnóstico elevado.

Entre el 18 de mayo y el 1 de junio, los técnicos del ISCIII han analizado a 63.564 personas. Son un poco más las mujeres que han pasado la infección que los hombres, un 5,40% frente a un 5,01%.

Gran participación

La directora del Carlos III, Raquel Yotti, ha celebrado que los ciudadanos que han aceptado participar en el estudio han sido más que en la primera fase, un 76% respecto a un 74,9%. “Esta mejora refleja la alta adherencia. Hasta el 95% de todos los participantes en la primera ronda han continuado, pero además se han incorporado 5.847 más”, ha añadido.

El estudio también sigue demostrando que el coronavirus no es una enfermedad de niños y las personas más jóvenes. De todos los grupos de edad, la menor presencia de anticuerpos desciende a medida que se reduce la edad de los participantes en el estudio, un hecho ya contrastado para el que los expertos no acaban de tener una explicación confirmada, aunque hay indicios como que los pequeños tienen menos receptores del virus en sus fosas nasales, y otras teorías como que los niños tienen una mayor cantidad de microorganismos en su sistema respiratorio, lo que impediría que se asentara otro que llegara de nuevas. También han estado más protegidos, confinados en casa.

Los menores de un año, con un 2,2%, son los que tienen una menor seroprevalencia, seguido de los de uno a cuatro años (2,4%); de cinco a nueve (2,9%) y 10 a 19 (3,8%). Entre los 20 y los 40 años los porcentajes rondan el 4,5% y a partir de esa edad ya se igualan con la media de la población.

Fernando Simón, director de emergencias del Ministerio de Sanidad, afirmó por su parte que los resultados están en la línea de “lo observado en la evolución de la epidemia”.

Las notables diferencias entre provincias que se detectaron en la primera oleada no han cambiado apenas en esta nueva entrega de datos. En todo caso, ninguna provincia de España está cerca siquiera de alcanzar la llamada inmunidad de rebaño, que se obtiene cuando hay un porcentaje tan elevado de la población que ha cursado una infección que las cadenas de transmisión se cortan al toparse con personas inmunes. Esto es así en primer lugar por los bajos porcentajes registrados (la inmunidad de grupo no empieza a ser efectiva hasta el 60% de seropositivos) y en segundo porque aún no está demostrado que haber pasado una vez la infección confiera inmunidad frente al virus.

El mayor aumento, Cataluña

El pequeñísimo aumento de la proporción en total de personas que han pasado el coronavirus entre las dos oleadas del estudio (apenas ha subido dos décimas, del 5% al 5,2%) lleva a situaciones como que en la segunda oleada algunas comunidades hayan dado una prevalencia inferior a la que dieron tres semanas antes. Esto es conceptualmente absurdo —las personas que han tenido el virus no pueden desaparecer, salvo que todas hubieran fallecido—. Esto se da en Asturias, País Vasco, Castilla-La Mancha, Baleares y Ceuta.

Con el virus casi detenido, como acreditan los números, las tres comunidades con mayor proporción de población afectada vuelven a ser Madrid (el 11,4%), Castilla-La Mancha (el 10,3%), Castilla y León (el 7,5%) y Cataluña (el 7%). Entre las que menos huella del virus tienen están Baleares (el 1,5% tiene anticuerpos), Murcia y Asturias (ambas con el 1,6%). El mayor aumento entre una oleada y otra lo experimenta Cataluña (1,1 puntos más), pero en general las variaciones son tan pequeñas que estadísticamente se puede decir que la transmisión ha sido casi nula.

Información de Emilio de Benito.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Buscador: La desescalada por municipios

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Oriol Güell
Redactor de temas sanitarios, área a la que ha dedicado la mitad de los más de 20 años que lleva en EL PAÍS. También ha formado parte del equipo de investigación del diario y escribió con Luís Montes el libro ‘El caso Leganés’. Es licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_