_
_
_
_

Las muertes por coronavirus registran la menor cifra en dos meses: 102

Diez personas han requerido ingresar en la UCI, el número más bajo desde que comenzó el estado de alarma

Dos sanitarios del hospital de Aranda de Duero realizan un test a un paciente enfermo de covid-19.
Dos sanitarios del hospital de Aranda de Duero realizan un test a un paciente enfermo de covid-19.PacoSantamaria (EFE)
Pablo Linde

Nota a los lectores: EL PAÍS ofrece en abierto la información esencial del coronavirus durante la crisis. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete aquí.

Ningún día desde que empezó el estado de alarma los números de la crisis sanitaria habían sido tan bajos. La cifra de muertes es la segunda menor desde que hay registros, solo superada el 16 de marzo cuando hubo una alteración contable; lo mismo sucede con los ingresos hospitalarios (258), que solo fueron inferiores el 11 de mayo (257). 10 personas requirieron cuidados intensivos en las últimas 24 horas, un dato que no se había visto en más de dos meses.

Más información
“El coronavirus se va a quedar. Tiene tal capacidad de dispersarse que ya no va a desaparecer”
El informe oficial del Gobierno rechaza que Madrid salte de fase porque no está lista la atención primaria

Todas estas estadísticas están sujetas a revisión, y probablemente reciban correcciones, como viene sucediendo en las últimas semanas. Pero Fernando Simón, director del Centro de Control de Alertas y Emergencias Sanitarias, no cree que vayan a alterar sustantivamente las conclusiones que se pueden sacar de ellas: “Con las fases que estamos en la evolución de la epidemia se van produciendo adaptaciones en la forma que se notifica. Queremos una gran capacidad de detección precoz, por lo que las comunidades han empezado esta semana un nuevo mecanismo. Eso ha podido hacer que hoy hayamos tenido algunos problemas, lo que puede hacer que algunos datos estén un poco descuadrados, pero no afecta a la interpretación de los mismos".

Sorprende, por ejemplo, que en Cataluña no haya ningún nuevo ingresado en UCI. En otras ocasiones se ha debido a una deficiencia en el reporte que se ha solventado más tarde, así que este número de 10 nuevos enfermos críticos podría ser en realidad mayor. En cualquier caso, la tendencia de todas las comunidades avanza hacia el cero: solo cinco comunidades autónomas han notificado nuevos pacientes en cuidados intensivos: Andalucía (cuatro), Castilla-La Mancha (uno), Castilla y León (uno), Comunidad Valenciana (uno) y Madrid (tres).

En los hospitales el número de nuevos ingresos representa el menor porcentaje registrado hasta la fecha: un 0,21%. Cuatro comunidades no reportaron ninguno, además de Ceuta y Melilla: Navarra, Baleares, Extremadura y Cataluña, aunque, de nuevo, en este último caso es muy probable que se deba a un fallo de reporte, ya que no está en consonancia con el resto de las estadísticas. Además, Canarias, Cantabria, Murcia, La Rioja, Galicia y País Vasco notificaron menos de diez.

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón. En vídeo, Fernando Simón anuncia los últimos datos de la pandemia en España.Vídeo: EFE | ATLAS

Estos datos se han convertido en el mejor termómetro para medir la evolución de la epidemia, ya que los casos están muy sujetos a una capacidad cada vez mayor de hacer pruebas, que ya se realizan también a personas que hasta ahora se calificaban de “sospechosas” y no computaban en el recuento oficial. El número de positivos ha sufrido un ligero ascenso en la última semanas: se han detectado 539 por PCR hasta sumar un total de 230.698. Simón ha achacado esta leve subida a una mayor sensibilidad diagnóstica. “Tenemos que ver cómo evoluciona, estamos haciendo investigaciones en las comunidades autónomas en las que se ha detectado un incremento mayor al previsto por esta circunstancia, aunque no hemos detectado ningún brote activo, pero sabemos que puede haber personas asintomáticas que no acceden al sistema, así que hay que ser muy prudentes a la hora de hacer estas valoraciones”, ha señalado.

Simón se ha guardado de decir cuáles son las regiones con estos aumentos más significativos. Según los datos que proporciona el Instituto de Salud Carlos III, en España la tasa de reproducción se mantiene por debajo de 1. Este es el límite a partir del cual se considera que la epidemia crece. Si es inferior, indica que se va reduciendo. En los últimos días, cuatro comunidades han superado esta cifra: Andalucía (1,14), Aragón (1,05), Canarias (1,09) y Murcia (1,4).

En cualquier caso, Simón ha concluido que la relajación de las medidas y la movilidad de las personas no se pueden asociar a ningún repunte de los casos. Lo mismo ha hecho el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha comparecido algo más tarde. Según ha dicho, permitir salir a los menores de 14 años salir a la calle “no ha tenido un significativo efecto” en la evolución de la pandemia en España. Ha destacado que la próxima semana se verán “cuáles son los efectos de las medidas de confinamiento” aprobadas para poder salir a hacer deporte, a pasear o reabrir algunas actividades económicas. Para el presidente del Ejecutivo, los ritmos “los marca la ciencia, no la política única y exclusivamente”. Sánchez ha defendido las medidas de confinamiento impuestas por su Gobierno que, según ha calculado, han evitado que mueran 300.000 personas.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la 'newsletter’ diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pablo Linde
Escribe en EL PAÍS desde 2007 y está especializado en temas sanitarios y de salud. Ha cubierto la pandemia del coronavirus, escrito dos libros y ganado algunos premios en su área. Antes se dedicó varios años al periodismo local en Andalucía.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_