_
_
_
_

Andalucía cuestiona el recuento de contagiados de Sanidad al no incluir a los positivos asintomáticos

El ministerio no contabiliza 114 casos remitidos por la Junta por entender que no se pueden mezclar con los diagnosticados y advierte de que su inclusión puede “distorsionar” los datos reales

El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante la visita del presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, al hospital instalado en la ciudad deportiva de Carranque de Málaga.
El consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre, durante la visita del presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, al hospital instalado en la ciudad deportiva de Carranque de Málaga.Europa Press
Eva Saiz

La Junta de Andalucía se ha desmarcado del criterio general para contabilizar los casos de contagio por Covid-19 por no incluir el Ministerio de Sanidad los positivos en personas asintomáticas. Esta es la razón por la que en el recuento oficial que ofrece el Gobierno solo se han recogido cinco nuevos infectados en esa comunidad, alcanzando un total de 10.187, mientras que la Consejería de Salud ha sumado 114 más, hasta alcanzar los 10.306. Esa diferencia está recogida en la página web del ministerio, que no computa esas cifras, obtenidas a través de las pruebas realizadas por test rápidos, porque “no se trata de casos diagnosticados ni son activos”, señalan fuentes del departamento. El Ejecutivo andaluz ha presentado esa divergencia de pareceres como un ejemplo de su transparencia, mientras que el departamento que dirige Salvador Illa advierte de que la inclusión de esos positivos como casos confirmados podría “distorsionar los datos reales”.

“El ministerio nos ha bajado la cifra porque los positivos que nos han salido en los test de las residencias no tenemos que declararlos”, ha explicado el consejero andaluz de Salud, Jesús Aguirre. “Nosotros en la transparencia que hemos mantenido desde el inicio de esta pandemia siempre hemos declarado positivos los casos, incluso en personas sanas”, ha abundado el consejero, quien ha asegurado que ha sido Sanidad quien ha cambiado de criterio y no la Junta. “No sabemos a qué se debe, no veo esa disparidad en por qué no admite como positivos los casos que van saliendo a través de los test rápidos”, ha incidido Aguirre, quien ha dicho que tenía intención de confrontarlo con el ministro Illa esta misma tarde.

Fuentes del Ministerio sostienen que ninguna comunidad autónoma hasta el momento había desglosado los datos por asintomáticos positivos. “Por eso se han hecho constar en una nota al pie, pero no entran dentro de los criterios establecidos para considerarlos como nuevos casos”, señalan las fuentes consultadas. Desde Sanidad no se descarta que si otros territorios optan por enviar los datos compartimentados de ese modo, se tenga que habilitar otra casilla, pero no incluirlos como nuevos contagios. “Eso supondría una distorsión de los datos reales", advierten.

Andalucía comenzó a hacer test rápidos en geriátricos el pasado viernes. Desde entonces y hasta el lunes han realizado 46.416 pruebas de este tipo a 31.340 ancianos residentes, de los que 784 han resultado positivos. Estos test, tanto en Andalucía como en el resto de España, han arrojado un nuevo escenario aflorando casos en personas asintomáticas, entre ellos los 114 notificados hasta el momento por la Junta.

“Se trata de casos notificados, pero no son casos diagnosticados, por eso no se incluyen en la lista de nuevos contagios”, explica un portavoz del ministerio. Los test rápidos en personas que no tienen síntomas pueden arrojar positivos porque identifiquen anticuerpos o porque haya habido una transferencia, pero eso no implica que el virus esté activo, explican. Aguirre considera, sin embargo, que la presencia de anticuerpos puede suponer “que la persona ha tenido el coronavirus o que lo tiene, por lo que debe contabilizarse como positivo”.

No es la primera vez que la Junta de Andalucía varía de criterio a la hora de ofrecer los datos. Hasta el 1 de abril contabilizaba en el apartado de recuperados a aquellos pacientes que únicamente habían recibido el alta hospitalaria, de modo que las cifras arrojadas eran muy superiores a las facilitadas por el ministerio. A finales de marzo también decidió que cerraría el conteo de los datos que se remiten a Sanidad en lugar de a las 20,00 de la tarde del día anterior a su publicación, a las 9,00 de la mañana de ese mismo día. Un desfase de 13 horas que el Gobierno andaluz justificó como una forma de garantizar una mayor precisión de la información remitida. La decisión contravenía la orden que regulaba la transmisión de las cifras de las comunidades autónomas al departamento de Illa y además, al distorsionar el recuento para Andalucía —por incorporar más casos—, impedía hacer un seguimiento homogéneo de la evolución del estado de alarma. Finalmente, la Junta dio marcha atrás en su iniciativa.

Desde que el Ejecutivo central asumió el mando único en la gestión de la pandemia del coronavirus, la Junta de Andalucía ha tratado de presentarse como un modelo de anticipación ante la crisis frente a la reacción del Gobierno de Pedro Sánchez. Aunque todas las declaraciones van precedidas de la palabra lealtad, las críticas a las decisiones tomadas en La Moncloa han ido arreciando. Esta misma mañana, el vicepresidente regional, Juan Marín, ha acusado al Gobierno de desleal a cuenta de una serie de quejas elevadas hacia la Junta por parte de Ayuntamientos gobernados por el PSOE.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- Así evoluciona la curva del coronavirus en España y en cada autonomía

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada comunidad

- Pinche aquí para suscribirse a la newsletter diaria sobre la pandemia


Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Eva Saiz
Redactora jefa en Andalucía. Ha desarrollado su carrera profesional en el diario como responsable de la edición impresa y de contenidos y producción digital. Formó parte de la corresponsalía en Washington y ha estado en las secciones de España y Deportes. Licenciada en Derecho por Universidad Pontificia Comillas ICAI- ICADE y Máster de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_