_
_
_
_

Lo que México aprendió con la crisis de la influenza H1N1

En 2009, una mutación del virus de la influenza puso al país en jaque. Al Gobierno le llovieron críticas por avisar tarde del brote

Pablo Ferri
Una mujer camina con un cubre bocas en Ciudad de México este viernes.
Una mujer camina con un cubre bocas en Ciudad de México este viernes.Hector Guerrero (EL PAIS)

Hace poco más de 10 años, México sufrió una epidemia por una mutación del virus de la influenza. A finales de abril de 2009, el Gobierno, comandado entonces por Felipe Calderón, reconoció 20 muertos, la mayoría en Ciudad de México. Un aumento inusual de la mortandad que provocaba la influenza. Enseguida, el Ejecutivo suspendió las clases en la capital y el Estado de México. Estados Unidos, España y otros países emitieron alertas a los viajeros que planeaban visitar México y unos días más tarde, el 23 de abril, la Organización Mundial de la Salud, OMS, declaraba que había riesgo de pandemia. Finalmente, el contagio se frenó. Algo más de 1.000 personas murieron y más de 70.000 resultaron contagiadas. Pero México se acostumbró a llevar cubrebocas y lavarse las manos con gel antibacterias a cada rato, unas enseñanzas que resultarán útiles hoy.

Conocida la crisis, Calderón dio un mensaje al país informando de las medidas tomadas por su Gobierno, incidiendo en la prevención, sobre todo en el valor del uso del cubrebocas. “También hemos recomendado limpiar con agua y jabón las llaves de los baños, las manijas de las puertas, los barandales y los teléfonos, particularmente en los lugares públicos”, dijo el mandatario. El núcleo de la estrategia del Ejecutivo fue precisamente la campaña para tratar de contener los contagios. Cuñas de radio y anuncios en televisión explicaron continuamente cómo estornudar -en la sangradura, la parte opuesta del codo, no en la mano-, cómo lavarse las manos o cuántas veces debía usarse un mismo pañuelo de papel.

En el mensaje que dirigió a la población, Calderón se esforzó en demostrar que la respuesta de México a la mutación del virus no podría haber sido mejor. Las dudas sobre la transparencia del Gobierno surgieron, sin embargo, casi desde el principio, igual que las críticas a la lentitud en la detección del virus. Antes de que acabara abril, la directora del Instituto Nacional de Vigilancia Sanitaria de Francia, Françoise Weber, dijo que “la epidemia circuló en México durante semanas y solo se detectó cuando llegaron los casos más graves y los decesos”.

En esta ocasión, la respuesta del Gobierno de López Obrador ha sido ágil. A la primera sospecha ocurrida a finales de enero se activaron las pruebas de detección en el Estado de Tamaulipas sobre un profesor que había viajado a su país de origen, China. Se evaluaron otros casos pero todos dieron negativo. El Ejecutivo ha convocado conferencias de prensa todos los días a las nueve de la noche para informar puntualmente.

Poco que ver con lo que ocurrió con el virus H1N1 en 2009. Aquellos días, el profesor Guan Yi, epidemiólogo y figura clave en la batalla contra otros virus pandémicos, dijo en una entrevista con el diario mexicano Reforma: “El Gobierno mexicano lo podría haberlo hecho mejor para frenar el estallido. En la fase inicial quizá no fueron conscientes de lo que estaba pasando. Pero en una segunda fase, cuando ya había varios muertos, las autoridades no informaron a la OMS ni al resto de países a tiempo”.

Durante días, Ciudad de México lució desierta. El mismo Calderón pidió a la población que la gente no saliera de casa en el puente que iba del 1 al 5 de mayo. “No hay lugar más seguro para evitar contagiarse del virus”, argumentó.

Por momentos, la situación adquirió un tono surrealista. Una crónica de la época publicada por la agencia AP el 1 de mayo recuerda así aquellos días: “Televisa elimina los besos ‘no esenciales’ de sus telenovelas. Una canción titulada ‘Influenza Cumbia’ escala las listas de popularidad (...) Los tapabocas que millones han lucido se han convertido en lienzos para la creatividad: algunos los adornan pintándoles bocas de mono, grandes bigotes o labios carnosos. Los diarios ofrecen caritas sonrientes recortables y algunos conductores hasta han creado máscaras para sus automóviles. Los tapabocas de algunas mascotas combinan con los de sus dueños”.


Sobre la firma

Pablo Ferri
Reportero en la oficina de Ciudad de México desde 2015. Cubre el área de interior, con atención a temas de violencia, seguridad, derechos humanos y justicia. También escribe de arqueología, antropología e historia. Ferri es autor de Narcoamérica (Tusquets, 2015) y La Tropa (Aguilar, 2019).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_