_
_
_
_

Confirmado el tercer caso de dengue contraído en España

Sanidad ratifica el último infectado por esta enfermedad, miembro de la misma familia que los otros dos enfermos por el virus registrados a principios de octubre

El mosquito Aedes Aegypti en un laboratorio médico de Cali, en Colombia.
El mosquito Aedes Aegypti en un laboratorio médico de Cali, en Colombia. LUIS ROBAYO (AFP/Getty Images)

Los análisis médicos han confirmado este miércoles que una tercera persona ha sido contagiada por dengue en España, según fuentes del Ministerio de Sanidad. Es el tercer caso contraído por esta enfermedad en el país y se suman a los otros dos infectados que se dieron a conocer la semana pasada (todos ellos miembros de la misma familia). La mujer, residente en la Comunidad de Madrid, presentaba síntomas y estaba a la espera de que se confirmara su diagnóstico, como al final ha sucedido. Los tres familiares, que ya están dados de alta, coincidieron en agosto tras pasar unos días de vacaciones en municipios de Murcia y Cádiz.

Más información
Detectados los primeros casos autóctonos de dengue en España
Erradicado de Fuerteventura el mosquito que transmite el zika y el dengue

El Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III confirmó el pasado día 4 de octubre dos casos de infección por virus dengue en adultos residentes en España que no habían viajado a zonas de riesgo y un caso adicional que "sufría síntomas compatibles con la enfermedad". Hoy, los tres afectados evolucionan de forma favorable y "presentan buen estado de salud". Todos ellos comenzaron a padecer síntomas durante la segunda quincena de agosto.

El dengue es una enfermedad habitualmente leve causada por un virus del género flavivirus para la que no existe tratamiento específico ni vacuna, por lo que los cuidados médicos se centran en paliar los síntomas y dar soporte vital en los casos más graves. No se transmite de persona a persona, sino que es el mosquito el que pica a una persona portadora del patógeno y lo transmite a la siguiente picándola también.

El vector que con toda probabilidad ha transmitido la enfermedad es el mosquito tigre (Aedes albopictus), ampliamente extendido en la costa mediterránea y también presente en comunidades como Aragón y el País Vasco. La primera detección del mosquito en España fue en 2004 en Sant Cugat del Vallès (Barcelona). Su llegada a Europa se produjo unos años antes a bordo de cargamentos de neumáticos procedentes de Asia. Hasta ahora, todos los casos de dengue descubiertos en España eran en pacientes que habían viajado a países donde la enfermedad es endémica.

La llegada del dengue a España era esperada por los expertos: "El virus está en expansión por el mundo, ha habido otros casos autóctonos en Europa y en España tenemos el mosquito que lo transmite. Solo era cuestión de tiempo", afirmó a este diario José Miguel Cisneros, presidente de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

En la actualidad, las medidas adoptadas por las autoridades de salud pública y la menor densidad de mosquitos tras la llegada del otoño, hacen que la probabilidad de transmisión autóctona sea muy baja.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_