El empeño de Suárez
El presidente español viajó México, en su primera visita oficial como paso para la reconciliación
Era un 24 de abril de 1977. Aquel día, un joven y sorpresivo Adolfo Suárez, 15 días después de legalizar el partido comunista, a 54 de las primeras elecciones libres en España, con la tinta aún fresca de la firma en París del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Madrid y México, descendió de un avión de Iberia en el recién inaugurado aeropuerto de Cancún, convirtiéndose en el primer presidente español que viajaba a territorio mexicano en 40 años.
Suárez iba camino de Washington a explicarle a la Administración de Carter por qué dos semanas antes había legalizado a los comunistas tras cuatro décadas de ostracismo y persecución. España se reencontraba con la democracia.
No supe entonces, ni lo sabremos quienes le tratamos como colaboradores y amigos, qué sabía o intuía Adolfo Suárez. Pero vistos con perspectiva, sus movimientos demostraban o una sabiduría consciente o una intuición inconsciente para hacer lo debido en el momento adecuado.
México, el único país que nunca reconoció a la dictadura franquista, era un país cercano en el resentimiento y lejano en el conocimiento para los hijos del régimen (incluidos quienes no querían serlo o quienes lo fueron, como era el caso del entonces presidente del Gobierno español). Para Franco, la relación con México terminó con Hernán Cortés.
Suárez se empeñó personalmente en que su primera visita —en aquellos frenéticos momentos de América— fuera a México. El entusiasmo de Santiago Roel, ministro de Asuntos Exteriores mexicano entre 1976 y 1978, y la inteligencia política del entonces presidente José López Portillo, consciente de que había que cerrar el apoyo a la Segunda República en el exilio y recibir a la Monarquía, hicieron el resto.
En medio hubo grandes lecciones de sabiduría y de generosidad sin precedentes: fue el presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940), Tata para los mexicanos, quien abrió las puertas del país al exilio español. Todavía estaba fresco en la memoria del Ministerio de Exteriores y de México cuando hubo que comprar el Hôtel du Midi, en el centro de Montauban, en una de cuyas habitaciones agonizaba el último presidente de la República Española, Manuel Azaña, para que muriese en el suroeste de Francia, pero en territorio mexicano, amparado por su legación y cubierto por la bandera tricolor.
Cárdenas nunca consintió la humillación inherente a la victoria de la España que ganó la Guerra Civil. Entendió que todo ese caudal de inteligencia, sensibilidad y creatividad y esa tragedia humana podían ayudar a alumbrar al nuevo México… Y consagró el derecho al asilo.
Si Su Majestad y yo
no culminamos nuestra promesa de democratizar España, seremos
los primeros exiliados
Pero Suárez sabía que para lograr la reconciliación nacional era necesario que los exiliados volvieran, los presos políticos salieran y se afrontaran los demonios familiares, uno a uno. Sabía que contaba con pocos militares (apenas los dedos de una mano) que no fueran franquistas y menos policías. Sabía que se iba a reencontrar con algunos de los viejos demonios familiares que habían permitido justificar el aparato del odio, de la propaganda y de la Guerra Civil.
Sabía que llegaba al país donde estaban los restos que no murieron con Azaña y su viuda, Dolores Rivas, junto a tantos otros que los acompañaron en aquel camino de la lucha que explica en parte la derrota de la Guerra Civil del bando republicano. Sabía que era importante comenzar a dar las gracias y a cerrar heridas.
López Portillo —a quien se le debe el enterrar el estigma del gachupismo y el creerse, curarse e incorporar dos partes de la historia fragmentadas, separadas por los kilómetros entre España y México— hizo una advertencia a Suárez que él siempre me relató en primera persona: “Justo antes de empezar la revisión de las tropas en el Palacio Nacional y de ver en la plaza del Zócalo la bandera española junto a la mexicana, López Portillo me hizo un comentario: ‘Señor presidente, bienvenido a México. Le pido que transmita a Su Majestad que, en caso de no cumplir completamente la incorporación de España a las democracias, México restablecerá su relación republicana con el Gobierno en el exilio que nunca se autodisolvió y volveremos a ser la tierra de asilo para los demócratas españoles’. Suárez le contestó: ‘Presidente, si Su Majestad y este presidente no pudiéramos culminar nuestra promesa de democratizar plenamente a España, tenga usted por seguro que los primeros exiliados de la nueva oleada seremos Su Majestad y yo”.
Fue un bello acto de generosidad política por ambos lados, de una gran visión con un resultado sabio que empezó a cerrar el dolor de las viejas heridas.
Pero si el exilio fue fundamental para la modernización de México, ese cierre histórico dio lugar a situaciones insospechadas en la historia de los dos países.
Hubo protagonistas como Rodolfo Echeverría, subsecretario de Gobernación e interlocutor con el Gobierno español en aquel entonces y enlace con la oposición democrática al franquismo, que no sólo acabaron con la historia de rechazo mutuo —con razón— de la España colonial, sino que dieron un paso decisivo para la normalización entre los que se fueron, los que se tuvieron que ir y los que llegábamos a la democracia.
Cuándo Suárez despegó de Ciudad de México rumbo a la capital estadounidense, sabía que tenía un aliado
Ese reencuentro con México y el exilio, esas nuevas relaciones entre los dos países rotas desde 1939, fueron la contribución mexicana en pensamiento, testimonio y generosidad, y retroalimentaron el éxito de la Ilustración por primera vez en España, que empezó con el mandato de Suárez.
El resto de la historia es más conocida: México impuso varias condiciones, todas ellas humanitarias. Durante 40 años, no sólo todos los bienes mexicanos en España habían sido confiscados por Franco, sino también todos los intereses españoles en aquel país se pusieron a disposición de las fuerzas del exilio. Había que transitar un camino y se hizo por la avenida grande y no por el callejón trasero de los pequeños intereses.
De aquel histórico viaje salieron dos acuerdos: uno, el compromiso de Suárez (pedido por México y respaldado por él) de respetar los derechos pasivos de los emigrantes españoles que habían huido para salvar su vida. Dos, que México se convertiría en el principal aliado de la buena nueva democrática para su consolidación en el resto de los países latinoamericanos.
Cuándo Suárez despegó de Ciudad de México rumbo a la capital estadounidense, sabía que tenía un aliado, pero no la dimensión de su significado en el camino de la democracia española. La ayuda mexicana no sólo devolvió la paz a los sepulcros de aquellos que murieron lejos de España, por la barbarie de la Guerra Civil, sino que invirtió y creó bonos de credibilidad democrática como padrino, amigo y defensor, una de las grandes actuaciones políticas que tuvo el criticado y denostado López Portillo.
Quienes a un lado u otro de los dos Gobiernos tuvimos el privilegio de vivir eso, sentimos haber tenido la oportunidad de participar en algo no sólo histórico, sino en un reencuentro más allá de la historia, de los dictadores, de las cosas mal o bien hechas por ambas partes: el encuentro del tronco común y de la búsqueda de la institucionalización de los dos países casi al mismo tiempo. No olvidemos que ese es también el momento en el que López Portillo y Jesús Reyes Heroles, como secretario de Gobernación, hacen aprobar la Ley de Libertad de Partidos Políticos del PRI. Es decir, termina y comienza, en otro sentido, la transición mexicana que se extendería hasta el 2 de julio de 2000.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.