_
_
_
_

Dos carreras en Galicia por el precio de una en Madrid

Las diferencias en el coste de las tasas universitarias entre comunidades llegan a un 174% Cinco de ellas reducen el precio de los másteres, que pierden alumnos

J. A. Aunión

Estudiar Derecho en una universidad pública gallega costará 591 euros el próximo curso; en una madrileña, 1.620. Eso quiere decir que después de los cuatro años que dura el grado, al alumno de Madrid le habrá costado sacarse el título 4.116 euros más que al de Galicia, un dinero suficiente como para volver a estudiar otra carrera completa en la mayoría de las comunidades. Eso, con los títulos más baratos (que suelen ser los de Humanidades y Ciencias Sociales), pero si tomamos los sanitarios, por ejemplo Medicina, la diferencia es de 757 euros en Andalucía y 1.980 en Madrid, es decir, 6.115 euros más al final de los cinco años de carrera.

Las diferencias de precios entre comunidades se han disparado en los dos últimos cursos y pueden llegar a ese 174% en el caso de Derecho y otras carreras de Humanidades y Ciencias Sociales o ese 161% en Medicina. El cambio normativo aprobado por el Ministerio de Educación en abril de 2012 ha permitido a los Gobiernos autónomos aplicar las subidas que han querido; antes, el Ejecutivo central fijaba una horquilla anual —normalmente con el IPC más cuatro puntos en el límite superior— dentro de la cual las comunidades elegían una cifra.

De esta forma, algunas, como Asturias o Galicia, han congelado los precios dos años seguidos, mientras Madrid, Castilla y León, Canarias, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Cataluña —cuyos campus acogen a la mitad de los universitarios— han aplicado importantes subidas, entre 22% y el 60%. La mayoría lo hizo el curso pasado.

Más información
Las tasas universitarias subirán otro 20% en Madrid el próximo curso
De la excelencia a la burbuja
Las universidades valencianas son las segundas más caras de España
Las carreras se han encarecido un 300% desde Bolonia, según un estudio

Solo Madrid ha aplicado un gran aumento por segundo año consecutivo, convirtiéndose en la comunidad más cara para estudiar un grado —el título que ha sustituido a licenciaturas y diplomaturas— en la pública. El encarecimiento acumulado va del 50% para las carreras más caras al 92% para las más baratas. Este es el caso de 40 titulaciones de Ciencias Sociales y Humanidades —Derecho, Filosofía, las filologías o Economía— que han pasado en solo dos años de costar 843 euros a 1.620 por un curso completo.

El resto de autonomías ha optado por subir los precios para el curso 2013-2014 en el entorno del IPC (entre el 1% y el 5%) o, incluso, por congelarlos: Cataluña, Canarias, Galicia y Asturias. Lo han hecho en un contexto de crisis en el que la universidad pública ha sufrido un leve descenso en los estudiantes de grado (0,2%) después de varios años de repunte y ha perdido por primera vez alumnado de máster: 5,3%. De hecho, cinco autonomías (Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León y Castilla-La Mancha) han decidido rebajar el coste de algunos másteres después del gran encarecimiento generalizado que se produjo un año antes: un 62% de media. Madrid ha congelado precios en estos posgrados.

En todo caso, ya está abierta de par en par esa enorme brecha en el mapa de precios de los campus públicos. En el caso de los grados hay claramente dos extremos, con Madrid, Cataluña, Castilla y León y Comunidad Valenciana en el vértice más costoso, y Galicia, Cantabria y Andalucía, en el más barato. Todo ello ha provocado un “crecimiento de la inequidad”, se queja el rector de la Universidad de Alcalá y presidente de los rectores madrileños, Fernando Galván. “No se explica que los costes sean tan distintos”, añade. Los rectores madrileños habían pedido, sin éxito, que se congelasen las tasas, a la vista de todos los problemas que habían tenido miles de universitarios para pagarlas el curso pasado: al menos, 30.000 en toda España, según el recuento hecho en mayo por este diario, estuvieron al borde de la expulsión por morosos.

El cambio normativo de Wert está tras estas subidas dispares

Francisco Ropero (24 años), Alejandro Reyes (22), Serena Roca (19), Ruth Abad (30)... Ellos son solo algunos ejemplos que han pasado por estas páginas en los últimos meses de jóvenes que se han visto obligados a abandonar la universidad, han estado a punto de hacerlo o han rehecho su camino hacia la FP por falta de recursos. Porque la subida de tasas ha coincidido con el endurecimiento de los requisitos académicos para acceder y mantener las becas. Así, miles de estudiantes no solo han perdido o van a perder la ayuda, sino que además tendrán que hacer frente a una matrícula mucho más cara, teniendo en cuenta que las repeticiones se penalizan enormemente. Las segundas, terceras y cuartas matrículas se han llegado a encarecer entre un 60% y un 345% en Madrid, o entre un 44% y un 313% en Andalucía.

Universidades de toda España han salido al paso de estas situaciones, en la medida de sus posibilidades —los recortes en los campus superan los 1.200 millones desde 2010— con ayudas de emergencia para situaciones sobrevenidas (familias que se quedan en paro) o para alumnos que han perdido la beca por los nuevos requisitos académicos. Además, la mayoría permite ya fraccionar el pago de la matrícula en tres, seis y hasta 10 plazos. Sin embargo, los rectores reclaman apoyo.

En la Comunidad de Madrid, Galván pide, al menos, mecanismos de compensación, como el que existe en Cataluña, donde los alumnos pagan en función de su renta (por eso la media baja, dejando a Madrid como la autonomía más cara). Preguntado sobre esos posibles mecanismos, un portavoz del Departamento de Educación madrileño remitió a las declaraciones de la consejera Lucía Figar en julio tras una reunión con los rectores en la que habló, sin concretar más, de revisar los instrumentos de compensación.

En 2012, 30.000 jóvenes morosos estuvieron al borde de la expulsión

Poco antes, Figar había justificado la segunda gran subida consecutiva de tasas por las limitaciones presupuestarias que exigen los objetivos de déficit marcados por el Gobierno central. Esa subida “no parece que sea una actualización del coste real de las titulaciones, sino una estimación del recorte que se quiere hacer a las universidades”, dice Galván.

Según el nuevo sistema de fijación de precios aprobado el año pasado por el ministro José Ignacio Wert, la matrícula de los grados debe cubrir entre el 15% y el 25% del coste real de los estudios en primera matrícula (el resto está subvencionado), y el porcentaje va aumentando para los repetidores hasta llegar al 100%. Sin embargo, como se desconoce exactamente qué proporción pagaban los alumnos porque no se sabe exactamente cuánto cuesta un puesto en cada titulación, ni existen datos oficiales ni sistemas de cálculo claros, al final cada comunidad ha hecho lo que ha querido, aumentando esas diferencias de precios desde un máximo del 100% hace dos años a un 174%.

Otro ejemplo. Pongamos que un joven de Palencia quiere estudiar Medicina. La opción más cercana dentro de su comunidad es La Universidad de Valladolid. Allí, los cinco años de carrera le costarían casi 9.000 euros (eso, aprobando todas las asignaturas a la primera). Sin embargo, si se fuera a la comunidad vecina, a Cantabria, la matrícula acumulada de los cinco años sería de unos 5.000 euros. En ambos casos tendría que pagar igualmente los gastos de alojamiento y manutención. También podría irse, por ejemplo, a Galicia, donde la matrícula cuesta 836 euros anuales.

Una ofensiva contra Wert

STEFANIA GOZZER, Madrid

El PSOE anunció ayer que estudia llevar al Tribunal Supremo el real decreto que regula las becas, como parte de una “gran ofensiva” en defensa de la educación. La estrategia de los socialistas partirá de que el decreto nace de una norma cuyo objetivo es la igualdad de oportunidades y, sin embargo, va en contra de esta equidad, explicó el secretario de organización del partido, Óscar López.

El reglamento, aprobado el 2 de agosto, estableció medidas polémicas como la subida de la nota de acceso a las becas más cuantiosas: a partir de este curso, los alumnos de primer año deberán tener una nota mínima de 6,5 para optar a la beca-salario o a la de residencia. Estas dos ayudas tendrán una parte fija —de 1.500 euros— y otra que variará —de un mínimo de 60 euros— según la renta y la nota. Además, para conservar la condición de becario, el estudiante deberá aprobar el 90% de los créditos en el caso de las Humanidades y el 80% en el de las Ciencias de la Salud. Solo las ingenierías y arquitectura se beneficiaron de una rebaja del 85% al 65%.

La “gran ofensiva” del PSOE comenzará mañana en la comparecencia ante el Congreso del ministro de Educación, Ignacio Wert. La política de becas, las tasas universitarias y la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) serán las protagonistas de la jornada. Otra de las acciones dentro de esta “ofensiva” será solicitar una reunión con la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) para tratar la desigualdad de las tasas universitarias.

Allí, el Gobierno de la Xunta (del PP, como el madrileño) sí ha escuchado la petición de las universidades y ha congelado las tasas los dos últimos cursos. El vicerrector de Economía de la Universidad de Vigo, José Manuel García, explica que se trataba de tener en cuenta los ahogos económicos que están sufriendo miles de familias, pero, además, añade: “No teníamos nada claro que un aumento de precios fuera a suponer más ingresos”, dice. La ecuación es simple: si se encarece en mitad de la crisis, es posible que menos alumnos estudien en la universidad, o que estos se matriculen de menos asignaturas, sobre todo, teniendo en cuenta cómo encarecen las repeticiones. Y, aquí, las diferencias de precios entre comunidades se vuelven a disparar: desde el 220% en las segundas matrículas hasta un 432% en las cuartas y posteriores. De momento, añade García, no tienen datos para decir si los precios de los campus gallegos están atrayendo a más alumnos de otras comunidades, aunque no lo descarta.

El curso pasado se matricularon 534 alumnos nuevos en la Universidad de Murcia cuyo domicilio familiar es Alicante o provincia, mientras que el año anterior habían sido 491, es decir, un aumento del 8,7%. “En la Universidad de Murcia siempre ha habido muchos estudiantes de la provincia de Alicante, principalmente de la Vega Baja, donde es la universidad de referencia, por proximidad y por tener más oferta de títulos que en el campus de Orihuela de la Miguel Hernández. Además, Bolonia ha impuesto límites de plazas en todas las carreras, lo que empuja a los estudiantes a salir de sus lugares de origen. La diferencia de precios en las tasas de la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana también habrá influido”, explicaba en abril un portavoz de la Universidad Murcia.

Aunque el aumento acumulado en los dos últimos cursos en esta comunidad no ha sido de los menores (un 14%), la diferencia de precio en las carreras más caras (las técnicas y las sanitarias) sí es importante con la Comunidad Valenciana (con una subida acumulada del 34%, aunque el próximo curso solo sube un 1%). Una ingeniería costará el próximo curso 1.431 euros al año en la Comunidad Valenciana; en Murcia, algo más de 1.000.

Y las diferencias se disparan mucho más en el caso de los másteres. En los que habilitan para una profesión (son obligatorios si se quiere ejercer algún tipo de trabajo), por ejemplo, el máster de profesor de secundaria, la diferencia es del 172%: cuesta 900 euros en el País Vasco, menos de la mitad que en la UNED (1.920), Castilla y León (1.947), Madrid (2.100) y Cataluña (2.400). Y en el resto de másteres, los generales, el precio mínimo de las comunidades es casi tres veces más barato en Galicia y Castilla-La Mancha (1.297 y 1.353 euros) que en Cataluña (3.925). La matrícula de estos se ha encarecido en dos años en Cataluña un 169%; en Madrid, un 151% y en la Comunidad Valenciana, hasta un 216%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. A. Aunión
Reportero de El País Semanal. Especializado en información educativa durante más de una década, también ha trabajado para las secciones de Local-Madrid, Reportajes, Cultura y EL PAÍS_LAB, el equipo del diario dedicado a experimentar con nuevos formatos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_