_
_
_
_

Los europeos se alejan de la exposición peligrosa al bisfenol

El compuesto se usa en plásticos y papeles térmicos y afecta al sistema hormonal Desde 2006 los datos de la agencia europea indican que la interacción se ha reducido al 10%

El bisfenol se usa en envases plásticos.
El bisfenol se usa en envases plásticos.getty

Parece que las campañas, las advertencias y las prohibiciones han tenido efecto. Los últimos datos que ha ofrecido la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) indican que la exposición de los europeos al bisfenol se ha reducido drásticamente desde 2006. Entonces se calculaba que los niños hasta los tres meses estaban sometidos a 4.000 nanogramos por kilo de peso al día, pero la prohibición del uso de esta sustancia en plásticos de biberones y chupetes ha rebajado esta cifra hasta los 135. En adultos, se ha pasado de 1.500 a 132, tomadas las mismas unidades. En cualquier caso, ambas cantidades están por debajo del 1% del máximo que la EFSA calculó que era seguro en 2006.

El bisfenol-A se usa en la industria de los plásticos para darles resistencia y flexibilidad. Entran en el organismo por contacto, y pertenecen a la familia de los llamados disruptores endocrinos. Esto quiere decir que alteran el funcionamiento normal de las hormonas, lo que afecta la reproducción y otros procesos, como la obesidad, metabolismo, tiroides o al desarrollo neuronal.

Los datos se han obtenido por dos vías: los modelos a partir del uso de envases, cosméticos, juguetes y teniendo en cuenta la vía de exposición (contacto, inhalación) y por mediciones en la orina.

Más información
Piden que España prohíba el bisfenol A para uso alimentario como hizo Francia
Tóxicos en el supermercado
La OMS alerta del peligro de compuestos de uso diario

Pero no son solo los plásticos su origen. La EFSA ha detectado que también está en los papeles térmicos (los que se usan para imprimir recibos, por ejemplo). Esta es la segunda causa de exposición en adultos.

Al margen de los niveles que se detecten en las personas, organizaciones como la Fundación Vivo Sano son partidarias de una prohibición total de estos compuestos. La causa es que las propiedades industriales que aportan se pueden conseguir por otros métodos –esa es la base de la iniciativa Reach de la UE, que pide que se evalúen todos los compuestos químicos potencialmente peligrosos y se sustituyan por otros-, y que, aunque los niveles de una de ellas sean bajos, lo mejor es que la exposición sea cero. Sobre todo porque, como ha puesto de manifiesto un informe de la OMS de este año, hay más de 800 sustancias de este tipo que se están investigando, y sus efectos se acumulan. De hecho, países como Francia ya han prohibido su uso a partir de 2015.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_