_
_
_
_

Estrellas por San Lorenzo

La festividad de este santo se asocia a uno de los más bellos fenómenos astronómicos del año: las Perseidas

Dice el refrán que "la lluvia por San Lorenzo, siempre llega a tiempo". Y es que, cuando se aproxima la onomástica de este santo, el 10 de agosto, los agricultores miran al cielo esperanzados en busca de una llovizna que dé un respiro a los campos y declare una tregua al calor del verano. Pero dejando a un lado las cuestiones climatológicas, lo cierto es que la festividad de San Lorenzo nos trae cada año una lluvia de otro tipo, especial y diferente, en la que el cielo, en lugar de aguaceros, decide regalarnos cientos de estrellas fugaces.

Las Lágrimas de San Lorenzo es la lluvia de estrellas más popular del año y ha sido bautizada así por su cercanía a esta onomástica. Cualquier aficionado al cielo ha oído hablar de ella y, pese a no ser la más intensa de todas, sí es la que más expectación suscita. Los ingredientes del éxito son varios. Por un lado, la época vacacional en la que transcurre y el calor veraniego, que nos invitan a disfrutar de las noches al aire libre. Por otro, el deseo de huir hacia sitios tranquilos, apartados del bullicio urbano, nos transporta con frecuencia a lugares con cielos más limpios y oscuros, que resultan idóneos para la observación celeste. Además, en vacaciones tenemos más tiempo libre para relajarnos y olvidarnos de lo que pasa en la tierra para prestar más atención a lo que ocurre en el cielo.

El componente mágico y ancestral de la lluvia de estrellas, una vez más, suele eclipsar a lo científico
Más información
Sitios para observar el cielo
Un cúmulo abierto en la constelación de Sagitario
'Hey Joe' o las diferentes caras de Centauro A
Perseidas: un regalo caído del cielo
La luz de la Luna iluminará la noche de las Perseidas
El presidente del CSIC reclama más inversión privada en I+D
Fiesta de las estrellas el 12 de agosto

El componente mágico

Resulta curioso que, pese a tratarse de fenómenos con una clara explicación científica, las lluvias de estrellas -y ésta en particular- no dejan de suscitar asombro y expectación. El componente mágico y ancestral, una vez más, suele eclipsar a lo científico. Por lo general, resulta en vano tratar de explicar que lo que conocemos como estrellas fugaces nada tienen de mágico y sobrenatural, que no son otra cosa que meteoroides: partículas de polvo de tamaño variable que se desprenden de un cometa que sigue su órbita y que se encienden al entrar en contacto con nuestra atmósfera. Al final, casi todos los que nos rodean y probablemente también nosotros, acabaremos mirando al cielo y formulando un deseo.

Además, no hay que olvidar el toque romántico y atávico que aporta la mitología griega con el sugerente mapa del cielo nocturno, lleno de centauros, caballos alados, carros y dioses. Normalmente las lluvias de estrellas se bautizan con el nombre de la constelación desde la cual parecen provenir los meteoros o estrellas fugaces, lo que científicamente se denomina punto radiante. En el caso de las Lágrimas de San Lorenzo, el radiante se localiza en la constelación de Perseo, de ahí que este fenómeno se conozca también con el nombre de Perseidas.

La historia de Andrómeda

Formada por estrellas no excesivamente brillantes, Perseo se ubica junto a la constelación de Andrómeda. La historia de amor entre ambos personajes mitológicos hace que las Perseidas ganen un cierto tinte de romanticismo. Aunque ubicados en constelaciones diferentes, los griegos relacionaron a Perseo, hijo de Zeus, con Andrómeda, princesa de Etiopía. Cuenta la mitología que para expiar un crimen de su madre, Andrómeda fue ofrecida en sacrificio a un temible monstruo marino. Encadenada a una roca a orillas del mar, la princesa esperaba su destino cuando Perseo acudió en su rescate y acabó con el animal, para después reclamar a Andrómeda como esposa.

Y es que, la figura de Perseo y las Perseidas están envueltas en simbología. Antes de engendrar a su hijo, el propio Zeus tuvo que colarse en la estancia donde estaba recluida Dánae, la madre de Perseo. Para entrar en la habitación, el dios se vio obligado a metamorfosearse, según cuenta el poeta Publio Ovidio Nasón en Las Metamorfosis. ¿Y en qué se transformó Zeus? En una espectacular y sorprendente lluvia de oro.

El Swift-Tuttle

Y para añadir un poco más de magia y misterio a esta popular lluvia de estrellas, tenemos a un cometa que aparece y desaparece. El Swift-Tuttle, responsable del fenómeno de las Perseidas, anduvo perdido debido a ciertas imprecisiones cometidas en la estimación de su órbita. Se llegó a pensar incluso que se había desintegrado, aunque resultó que el periodo en el que el cometa lograba completar su órbita no era de 120 sino de casi 130 años, y volvió a reaparecer en 1992 como si nada, para alivio de científicos y aficionados.

En definitiva, lo ideal para disfrutar de esta lluvia de estrellas es buscar un lugar oscuro, alejado de cualquier foco de luz molesta, y tumbarnos, si es posible, en un sitio cómodo y tranquilo para mirar al cielo mientras soñamos con deseos que se cumplen y recordamos la historia de amor entre Perseo y la bella Andrómeda.

María Teresa Bermúdez Villaescusa es responsable de comunicación del Año Internacional de la Astronomía. Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

El pintor italiano recreó el momento en que Dánae recibe a Zeus en forma de lluvia de oro y engedra a Perseo.
El pintor italiano recreó el momento en que Dánae recibe a Zeus en forma de lluvia de oro y engedra a Perseo.
Una de las imágenes incluídas en el catálogo celestial de Johannes Hevelius, donde se hace referencia a la constelación de Andrómeda y a las de Casiopea y Pegaso.
Una de las imágenes incluídas en el catálogo celestial de Johannes Hevelius, donde se hace referencia a la constelación de Andrómeda y a las de Casiopea y Pegaso.
En la imagen superior, la constelación de Andrómeda y parte de la de Pegaso tal y como pueden verse con unos prismáticos. Recuadrada, la galaxia de Andrómeda o M31, el objeto más lejano visible a simple vista. En la imagen inferior, una ampliacion de esta galaxia, una espiral gigante situada a 2,5 millones de años luz de la Tierra y que podría fusionarse con la Vía Láctea dentro de unos 3.000-5.000 millones de años luz para dar lugar a una galaxia elíptica gigante.
En la imagen superior, la constelación de Andrómeda y parte de la de Pegaso tal y como pueden verse con unos prismáticos. Recuadrada, la galaxia de Andrómeda o M31, el objeto más lejano visible a simple vista. En la imagen inferior, una ampliacion de esta galaxia, una espiral gigante situada a 2,5 millones de años luz de la Tierra y que podría fusionarse con la Vía Láctea dentro de unos 3.000-5.000 millones de años luz para dar lugar a una galaxia elíptica gigante.BRUCE L. GARY / ROBERT GENDLER

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_