El primer proyecto español de clonación busca terapias para enfermedades incurables
Se ha presentado hoy en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia
El Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia acometerá el primer proyecto español de transferencia nuclear, una línea de investigación dirigida por el científico serbio Miodrag Stojkovic y destinada a la búsqueda de tratamientos terapéuticos de enfermedades hereditarias raras, que en principio se centrará en la epilepsia hereditaria o la paraplejia espástica familiar.
En el mismo centro, el equipo del doctor Carlos Simón acometerá una investigación basada en la derivación de células embrionarias sin dañar el embrión. El objetivo es obtener líneas de células madre para el tratamiento de futuras enfermedades del propio individuo del que se obtuvieron.
El director del CIPF, Rubén Moreno, ha presentado los dos proyectos de esta institución que recibieron ayer, miércoles, la autorización de la Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos del Instituto de Salud San Carlos III. Según Moreno, estas técnicas ofrecerán "la posibilidad de diseñar estrategias para enfermedades que hoy no son curables".
Evitar el rechazo
El proyecto de Stojkovic consiste en reprogramar una célula adulta del paciente para conseguir una línea celular que sea genéticamente pluripotente, es decir, indiferenciada y susceptible de convertirse en cualquier célula de cualquier tejido. Se evitaría así su rechazo al ser trasplantadas al paciente y evitaría recurrir a tratamientos inmunosupresores necesarios en los tratamientos de células no propias.
En esta investigación de clonación terapéutica se extrae el núcleo de una célula adulta, en este caso de la piel, y se inyecta en un ovocito (célula sexual femenina en el ovario) al que se ha extraído previamente el núcleo. En este proyecto interviene también la Universidad St George's de Londres, que se encarga de obtener las células adultas de la piel de los pacientes enfermos. También participan varios centros valencianos. Así, el hospital de La Ribera, en Alzira, obtendrá las células adultas de los pacientes sanos para el control de los experimentos; y los ovocitos se obtendrán en el hospital Universitario de La Fe.
En colaboración con un centro de California
Por su parte, la investigación de Carlos Simón se desarrolla en colaboración con el California Institute of Research Medicine (CIRH), en concreto con el equipo de Robert Lanza, que ya ha publicado trabajos sobre derivación celular en embriones de ratones y humanos. En este caso se trata de trabajar sobre un embrión de dos o tres días, con entre seis y ocho células, y extraerle una célula o blastómera sin dañarlo. Una técnica que ya se utiliza en las técnicas de fecundación in vitro para diagnosticar enfermedades hereditarias en los embriones y así implantar sólo aquellos que no porten la enfermedad.
En el proyecto de Simón, la blastómera se emplea para producir líneas celulares troncales embrionarias, que serán inmunológica y genéticamente compatibles con el niño que va a nacer y podrán servir en el futuro para tratar posibles enfermedades.
La técnica de clonación terapéutica es posible en España -es el cuarto país europeo que lo autorizó- desde la entrada en vigor el pasado mes de julio de la Ley de Investigación Biomédica, que contó con la oposición de la Iglesia católica y del PP. La Comunidad Valenciana, donde se desarrollará este ensayo, está gobernada por los populares.
La "casualidad" de Soria
El ministro de Sanidad, Bernat Soria, se ha referido, satisfecho, a la autorización dada por su departamento al primer ensayo de clonación terapéutica en España. Soria ha recordado, en una entrevista en la SER, que fue el primer científico en España que quiso desarrollar esta técnica cuando trabajaba en Elche, pero el entonces Gobierno del PP se lo negó alegando cuestiones éticas. Y ahora "da la casualidad" de que Soria, como ministro de Sanidad, ha autorizado ese primer ensayo a un centro investigador de una comunidad gobernada por los populares.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.