_
_
_
_

Las series elevan el consumo de televisión al récord de 218 minutos al día por persona

Es la primera vez en 49 años de televisión en España que una operadora privada, Telecinco, arrebata el liderazgo a TVE

El consumo de televisión registró un nuevo récord el año pasado, en el que los españoles pasaron una media de 218 minutos al día frente a la pantalla, cuatro minutos más que hace dos años. Según el Informe Anual de Televisión 2004, realizado por Corporación Multimedia y la agencia de medios Vizeum, este crecimiento se sustenta en el incremento del consumo en marzo (11-M y elecciones generales), en mayo (la boda del príncipe de Asturias) y en verano, estación en la que tradicionalmente baja.

Más información
Tele 5, condenada a pagar a Cascos 120.000 euros por intromisión en la intimidad
Las cadenas públicas europeas, a examen
Caffarel releva a Juan Menor de la dirección de Televisión Española
Los hogares gastan más en televisión y móvil, y menos en teléfono fijo
El 70% de los telespectadores afirma zapear durante los bloques de anuncios
Antena 3 dedicó a la comisión del 11-M la mitad de tiempo que TVE

Con una media de 236 minutos, marzo se convirtió de forma excepcional en el mes del año con mayor tiempo dedicado a ver la televisión, por encima incluso de diciembre y enero. En total, la población española dedica 55 días a ver la televisión, lo que supone el 15,1% de su tiempo disponible. Por comunidades, los que más tele ven sos los andaluces, con 227 minutos diarios, los valencianos, con 228 minutos, y los castellano manchegos, con 226 minutos. Y nadie se salva, ya que casi el cien por cien de la población ha visto la televisión en algún momento a lo largo del año. Durante la presentación del documento, el presidente de Corporación Multimedia, Eduardo García Matilla, ha calificado de "espectacular" el aumento de consumo televisivo del recién terminado 2004 y ha augurado que "todavía hay potencial para un mayor crecimiento".

En cuanto a los programas más vistos, la series nacionales, especialmente Aquí no hay quien viva y Los Serrano, se han convertido en los principales impulsores del consumo de televisión, ya que de los 30 programas más vistos del año, 23 son episodios de alguna serie. Pese a que es Los Serrano quien tiene mayor presencia en la lista, la comedia de Antena 3 emitió el episodio con más audiencia. Se trata de Érase un famoso, que reunió a 8.371.000 espectadores y se convirtió en el más visto de una serie española desde la despedida de Médico de familia, en diciembre de 1999. No obstante, la aplastante mayoría de series entre los programas más vistos del año no impide al fútbol situarse en las primeras posiciones, con el partido entre España y Portugal en la Eurocopa y la final de la Copa del Rey entre el Real Zaragoza y el Real Madrid.

Menos programación infantil

El gran perjudicado del dominio de las series de produción nacional y del fútbol es el cine, que cada vez dispone de menos cabida en las cadenas generalistas. La aportación de las películas al share de las televisiones descendió hasta 9,7 puntos, casi dos menos que en 2003. Solo un título nacional (Torrente) figura entre las 25 películas más vistas. Para Corporación Multimedia, el año pasado se produjeron varios "hechos históricos" en lo que al consumo de televisión se refiere, lo que pone fin a un periodo que se inició en 1990 con la aparición de las televisiones comerciales. El más destacado, la pérdida del liderazgo por parte de TVE en favor de Telecinco, la primera vez en 49 años de televisión en España que una operadora privada se alza con la primera posición.

Telecinco obtuvo el 22,4% de cuota de pantalla, frente al 21,4% de TVE, el 20,8% de Antena 3 y el 6,9% de La 2. El liderazgo de Telecinco se sustenta principalmente en la sobremesa, el prime time y la noche, mientras que TVE vence en las mañanas y, Antena, 3 en las tardes. El estudio destaca la mayor relevancia de los informativos, que suponen el 20% de las emisiones, la consolidación de los "talk-shows" y el mantenimiento de programas de telerrealidad, como Gran Hermano. También considera significativo el aumento del consumo de otros deportes (Motociclismo y Fórmula-1) y documentales y la reducción de los espacios dedicados a la infancia (del 8,7% de 2003 al 8,2% de 2004).

Por último, Corporación Multimedia destaca el envejecimiento de los telespectadores, ya que los jóvenes están sustituyendo esta actividad por otras formas de ocio, como la consola o Internet. Los mayores de 65 años ven una media de 310 minutos de televisión al día, casi el doble que los jóvenes, que sólo representan el 10,9% de la audiencia. Según el estudio, 2005 será un año apasionante, ya que se prevé la aparición de cinco cadenas autonómicas, la mejora del cable y las televisiones locales, el desarrollo de la televisión digital terrestre, la posible creación de una nueva emisora generalista, así como el cambio en el modelo de TVE.

Corporación Multimedia presenta el <i>Informe de Televisión 2004</i>, que revela que Telecinco fue la cadena más vista.
Corporación Multimedia presenta el Informe de Televisión 2004, que revela que Telecinco fue la cadena más vista.EFE

Aumento de la publicidad

En cuanto al comportamiento de la publicidad, el mercado creció por segundo año consecutivo. En concreto, en torno al 6% respecto a 2003. En el caso de la televisión, la inversión publicitaria aumentó alrededor del 10%, dando por zanjada la crisis de los últimos años y con "tendencias muy optimistas de cara al futuro", según Luis Fernández Combarro, consejero delegado de Vizeum.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_