_
_
_
_
SANIDAD ANIMAL

La crisis de la aftosa amenaza con crear problemas de desabastecimiento en el Reino Unido

Se elevan a 36 los focos de la enfermedad detectados en granjas británicas

La enfermedad ha obligado a sacrificar cerca de 25.000 animales, de los que 3.400 son vacas, 19.600 ovejas y 1.750 cerdos.

Como medida de precaución, las autoridades mantienen las zonas de exclusión en las áreas afectadas y también el embargo sobre las exportaciones de ganado, carne y sus derivados.

No obstante, el Ministerio británico de Agricultura estudia hoy, la posibilidad de levantar parcialmente la prohibición sobre el movimiento de ganado que esté libre de aftosa para permitir que algunos animales puedan llegar hasta los mataderos.

El transporte de ese ganado se hará bajo estrictas medidas sanitarias para evitar cualquier contagio.

Esa medida, que puede entrar en vigor el próximo lunes, responde a la preocupación de algunas cadenas de supermercados por los problemas de suministro de carne para este fin de semana.

Más información
El Reino Unido admite que no puede contener el brote de fiebre aftosa
España renuncia a adoptar las mismas medidas que otros países contra la fiebre aftosa
El Gobierno controlará la entrada de personas y vehículos del Reino Unido para evitar la fiebre aftosa
Gráfico animado: Las claves de la fiebre aftosa

La cadena Asda informó hoy de que sus instalaciones en la localidad de Wakefield, en West Yorkshire (norte de Inglaterra), se han quedado sin reservas de cerdo y cordero.

Subida de los precios

Algunos supermercados consideran importar carne de otros países europeos o de Nueva Zelanda.

Pero los problemas de abastecimiento pueden hacer disparar los precios de la carne de no controlarse pronto el brote de aftosa, según un portavoz de los supermercados Somerfield.

El primer ministro británico, Tony Blair, trató hoy de disipar los temores sobre esta crisis y opinó que la enfermedad no progresa igual que en 1967, cuando se declaró otra crisis de aftosa.

"El brote de 1967 fue muy serio y duró varios meses. Una de las razones es que en ese entonces no hubo un bloqueo inmediato sobre el movimiento de animales", declaró Blair en una reunión con empresarios en Cardiff, en el sur de Gales.

"Ahora, cada caso identificado, incluso en Irlanda del Norte y en Escocia, está vinculado con una sola granja, donde está el origen, en Northumberland (norte de Inglaterra)", añadió.

"Todos los casos identificados están relacionados con el movimiento de ganado desde esa granja antes de que el mal fuera descubierto", subrayó el Jefe de Gobierno.

Tras declararse la enfermedad hace casi dos semanas, las autoridades establecieron una prohibición sobre el movimiento de todo el ganado en el país.

El Sindicato Nacional de Ganaderos advirtió hoy que la crisis puede costar al sector unos 775 millones de libras (unos 1.240 millones de dólares) si no se controla el mal en tres meses.

El problema alcanza al mundo del deporte, ya que se han suspendido las carreras de caballo, las partidas de caza y las asociaciones de montañeros y caminantes han aconsejado a los aficionados que no se acerquen a las áreas afectadas.

Aunque no supone peligro para el ser humano, la fiebre aftosa puede transmitirse a través del aire o de los neumáticos de los automóviles y camiones, lo que agrava el problema.

Un caso en Irlanda del Norte

En Irlanda del Norte, donde esta semana se confirmó el primer caso en Armagh, en el sur de la provincia, el ejecutivo autónomo tiene previsto celebrar hoy una reunión especial para analizar las consecuencias del problema para el sector ganadero.

En la República de Irlanda, la policía ha cerrado hoy el acceso a una granja en el condado de Louth, cerca de la frontera con el Ulster, mientras es sometida a estudios sobre aftosa.

El campo británico no vivía una crisis tan grave desde el problema de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB), más conocida como enfermedad de las "vacas locas", sobre todo cuando se reveló que podía haber un vínculo entre EEB y su versión humana, el mal de Creutzfeld Jakob (CJD).

La aftosa causa ulceraciones alrededor de los morros y las pezuñas de los animales pero no provoca su muerte, aunque sí los debilita porque dejan de ganar peso y de producir leche.

AP

Dolly, en cuarentena

La oveja Dolly, el primer mamífero clonado, ha sido puesta en cuarentena en la granja escocesa en la que vive por temor al contagio de fiebre aftosa. Un portavoz del Edinburgh's Roslin Institute, ha manifestado que este centro de investigación, que se había convertido en una atracción popular que recibía numerosas visitas desde que Dolly fue clonada en julio de 1996, había sido cerrado siguiendo las órdenes del Gobierno. Aunque la famosa oveja permanece en un establo reservado para ella y otras ovejas clonadas, los responsables del centro han advertido de que las instalaciones no podrían protegerlas si la fiebre aftosa se extendiera por la granja.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_