_
_
_
_

Imran Amed, director de ‘The Business of Fashion’: «Las marcas deben funcionar como comunidades de fans»

‘El futuro de la moda’ es un serie en la que distintas figuras claves en el sector explican los cambios que debe afrontar el negocio para sobrevivir. En esta segunda entrega, el director de The Business of Fashion vaticina el fin de la compra física y explica los cambios que las marcas deben afrontar si quieren seguir siendo relevantes

imnrad-amedOKWEB(1)

Si hay alguien en este sector que no ha parado de trabajar durante estos meses es Imran Amed. Desde su cabecera, The Business of Fashion (quizá la revista digital más prestigiosa y aclamada de la industria) ha analizado al minuto los cambios radicales que iba sufriendo el textil a nivel económico, sociológico y hasta psicológico. Ha recopilado datos, consultado a expertos y debatido con diseñadores y fabricantes. Su conclusión es clara: «Todo esto ha cambiado de verdad nuestra forma de ver el mundo, la moda incluida. No puedo hacer predicciones porque estamos solo en el principio de la transición, pero sí puedo decir que ya nada será igual».

Para Amed los cambios serán radicales a todos los niveles, no solo soluciones temporales.»Todos los campos implicados se verán afectados», opina. «Los desfiles ya han cambiado irrevocablemente. Lo hemos visto recientemente, con los esfuerzos de presentar en Milan y París buscando nuevas narrativas y nuevas formas de contar sus historias. No han sido demasiado exitosos, pero al menos tienen la vocación de investigar y experimentar», opina. «La prensa, por otro lado, tiene que buscar otros modos de crear y mostrar contenido», apunta. «Puede que ya sea posible realizar sesiones de fotos y puede que vuelvan los eventos, pero no es sufuciente. Hay cambios que deben hacerse».

En cuanto al punto de venta, Amed lo tiene claro. «La venta online ha crecido en cuatro meses lo que se esperaba que creciera en cinco años», dice. «El modelo del punto de venta físico ya estaba en decadencia, y esto no ha hecho más que acelerar la caída. Las tiendas servirán para otra cosa en el futuro, no para la venta a secas. La gente acudirá para recibir servicios exclusivos», vaticina.

Eso sí, si las marcas, como intangibles, quieren sobrevivir, tienen que rechazar la idea caduca de exclusividad y abrazar la de colectivo. «Ahora mismo lo más importante para ellas es generar un diálogo real. Eso implica escuchar y responder a la comunidad de fans, seguidores y suscriptores», apunta Amed. No, en el futuro cercano ya no se maneja el concepto de clientela, sino el de fan. No se habla de productos, sino de ideas, y se generan foros de discusión. «Ahora, todos debemos funcionar como comunidades», zanja.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_