_
_
_
_

La campaña andaluza, en el AVE

Los líderes políticos liman asperezas entre Madrid y Sevilla para transmitir sintonía ante el 2 de diciembre

 La presidenta de la Junta, Susana Díaz, visita en Pampaneira (Granada), la XXXII edición de la Feria de artesanía, turismo y agricultura ecológica de la Alpujarra.
La presidenta de la Junta, Susana Díaz, visita en Pampaneira (Granada), la XXXII edición de la Feria de artesanía, turismo y agricultura ecológica de la Alpujarra.Miguel Ángel Molina (EFE)

Los líderes de los cuatro grandes partidos son conscientes de la relevancia de las próximas elecciones andaluzas el 2 de diciembre. Para algunos significará su supervivencia y para otros un espaldarazo o una piedra en el zapato en su carrera política. Tres de los cuatro candidatos —Susana Díaz, Juan Manuel Moreno y Teresa Rodríguez— necesitan limar asperezas con sus respectivos líderes nacionales —Pedro Sánchez, Pablo Casado y Pablo Iglesias— para transmitir una imagen de coordinación total que enganche a su electorado y capte más votos en la precampaña en marcha. Todos harán de tripas corazón.

Más información
Las elecciones andaluzas presentan el escenario más abierto en 36 años
Estos son los candidatos a las elecciones de Andalucía

Pedro Sánchez derrotó a Susana Díaz en la batalla de las primarias socialistas. Moreno prestó apoyo a Soraya Sáenz de Santamaría en las primarias del PP y Casado salió vencedor, por lo que la apuesta del candidato andaluz no fue la ganadora. Y Rodríguez ganó las primarias de Podemos Andalucía contra una candidata impulsada por Iglesias, que intentó sin éxito erosionar su liderato. Ciudadanos es la excepción y no hay fricciones conocidas entre Albert Rivera y su candidato Juan Marín.

Pedro Sánchez necesita Andalucía y Andalucía necesita al presidente del Gobierno. La importancia orgánica e institucional de la región para el PSOE trasciende la relación entre el líder del partido y Susana Díaz. La dirección del partido le dará “todo el respaldo que necesita para revalidar y aumentar el resultado” de los comicios de 2015, ha subrayado la portavoz del Comité de Acción Electoral, Esther Peña. Díaz obtuvo 47 diputados (35,3%), los mismos que José Antonio Griñán en 2012. La convocatoria electoral ha activado al partido tras meses de inacción y la comunicación entre Ferraz y la federación más poderosa de los socialistas es fluida. Hasta entonces, cierta indiferencia caracterizaba a la relación de ambas direcciones. La convocatoria coincide con el PSOE en cabeza de las encuestas del CIS, lo que no sucedía desde 2009.

La dirección socialista y el Gobierno confían además en el tirón electoral que pueda tener el acuerdo de Presupuestos Generales con Unidos Podemos. El Consejo de Ministros del día 26 se celebrará en Sevilla, un guiño del Ejecutivo y la demostración de la categoría de las elecciones regionales y su interpretación en clave nacional. Sin embargo, no parece probable que Sánchez pueda acudir a la apertura y el cierre de la campaña: coinciden con la Cumbre Iberoamericana de Antigua (Guatemala) a mediados de noviembre y la Cumbre del G-20 en Buenos Aires (Argentina) a final de mes.

La campaña socialista contará con la visita de líderes estatales con Sánchez a la cabeza, pero de momento Ferraz y San Vicente (sede del PSOE andaluz) están negociando los flecos de actos y presencia de los dirigentes nacionales. Ambas direcciones, federal y andaluza, aseguran que las tensiones de antaño entre Sánchez y Díaz han desaparecido y ambos remarán juntos para lograr el mejor resultado. "Los colaboradores estrechos de Sánchez y Díaz están en permanente contacto", aseguran fuentes del Gobierno andaluz.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Mientras, en las filas del PP la dirección nacional tutela la estrategia del partido en Andalucía, donde la sintonía con el candidato, Juan Manuel Moreno, que apoyó a Soraya Sáenz de Santamaría en las primarias, es inexistente. Distintos dirigentes consultados coinciden en que a Moreno le queda poco recorrido al frente de los populares andaluces, lo que dure la campaña, y que será relevado tras los comicios. “Nunca se ha creído que podemos ganar, y eso se transmite. Tenía que haberse pateado los pueblos, habérselo currado, y no entendemos por qué le cuesta tanto hablar de los ERE”, afirma una dirigente popular muy próxima a Casado.

“La dirección nacional del PP se vuelca con Andalucía. Casado va a estar volcado con Andalucía y todos nuestros cargos públicos y orgánicos vamos a modificar nuestras agendas para orientarlas totalmente con Andalucía, recorriendo pueblos pequeños y medianos”, anunció el secretario general del partido, Teodoro García Egea, el pasado martes.

Desde la sede del PP andaluz, sus responsables rebosan optimismo. “Vamos hacia arriba y es abrumador el ofrecimiento de los líderes nacionales para acudir. Llevamos preparando el partido desde antes del verano y el contacto de Moreno y Casado es diario”, relatan fuentes populares. “Andalucía es una cita muy importante y me voy a volcar”, declaró Casado en Esradio.

La marca para estas elecciones de Podemos e IU, Adelante Andalucía, tendrá más cabezas que coordinar que ninguna otra ya que aúna dos equipos, aunque la estrategia se elabora desde Sevilla. Las caras más visibles de la dirección estatal de Podemos, como Pablo Iglesias o Pablo Echenique, participarán en la campaña andaluza, ya que la cúpula del partido da por superado el conflicto de las primarias. “Cómo y cuándo bajarán los líderes a los mítines se decidirá desde Andalucía, no será como con Ciudadanos, que se impone lo que dicta Albert Rivera a Juan Marín”, precisan fuentes de Podemos Andalucía.

El líder nacional de IU, Alberto Garzón respaldará la coalición y tendrá una “presencia constante”. IU pretende que exista un equilibrio entre su presencia en la marca Adelante Andalucía respecto a Podemos. Su representación parlamentaria es de 15 (Podemos) y cinco diputados (IU), pero la implantación histórica en el territorio de IU es mayor, y gobierna en 80 Ayuntamientos mientras que Podemos en cinco.

Para continuar con su tradición de volcarse en las redes sociales desde su nacimiento tras el 15-M, esta campaña no será una excepción y potenciarán "el contacto directo con el electorado, sin intermediarios". Teresa Rodríguez difunde sus ideas políticas en Facebook y Twitter, y reserva para Instagram su faceta más personal.

Ciudadanos sabe que los efectos del 2 de diciembre van mucho más lejos que los de unos comicios autonómicos: está en juego la batalla en el centroderecha, pero también el impulso de un periodo electoral que comienza en Andalucía y termina en las generales. “Estas elecciones son de las más importantes que afronta el partido. Abren el ciclo electoral, y si queremos que sea un ciclo de cambio debemos conseguir que este empiece en Andalucía”, resumen fuentes de la dirección. De ahí que la dirección nacional de la formación pilote la campaña.

La estrategia pasa por elevar el perfil del candidato a la Junta, Juan Marín, al que se le achaca falta de pujanza mediática. El partido ha decidido que sea él quien asuma el protagonismo en solitario estos primeros días.

Hasta ahora, las decisiones de calado de Ciudadanos relacionadas con la política andaluza siempre habían sido anunciadas directamente por Albert Rivera o estaban auspiciadas por un líder nacional. Fue Rivera quien dio a Díaz un ultimátum para que salvara el pacto de investidura y, dos días después, Marín lo daba por roto, escoltado por el secretario de organización, José Manuel Villegas. El partido ha dejado que sea el líder regional quien en esta primera semana fije el tono de la campaña, que, no obstante, viene establecido desde Madrid,

Con información de A. Marcos, N. Junquera, J. Marcos, Elsa G. de Blas, E. Saiz y J. Martín-Arroyo.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_