_
_
_
_
POLÍTICA SANITARIA

El PSOE pide que los antihepatíticos sean ‘fármacos esenciales’ de la OMS

El grupo socialista del Congreso registra una proposición no de ley para que España lo solicite

Elena G. Sevillano

El elevado precio de los fármacos de nueva generación contra la hepatitis C ha equiparado por primera vez a países pobres y ricos en la dificultad del acceso a la medicación. El plan nacional español de lucha contra la enfermedad prevé tratar a 52.000 personas en tres años, con un coste aproximado de 727 millones. La financiación aún no está cerrada. Los intentos para que los Estados miembros de la UE se asocien para compras conjuntas no fructifican. En este escenario, el PSOE plantea una posible solución global: que el Gobierno solicite ante la OMS que estas nuevas terapias figuren en el listado de medicamentos esenciales de la organización.

El grupo socialista en el Congreso ha presentado una proposición no de ley, que se debatiría en la Comisión de Salud y Servicios Sociales, para que la cámara inste al Gobierno a "desarrollar las iniciativas necesarias en el ámbito de la OMS" para que los nuevos antivirales formen parte de ese listado de fármacos que cubren las necesidades de atención de salud prioritarias de la población. Al entrar en esa categoría la OMS trabaja para que tenga un precio asequible y estén disponibles para todos los pacientes que los requieran. 

Más información
Bruselas ofrece a los países unirse para comprar fármacos antihepatitis
Aprobado el plan de la hepatitis C a falta de concretar la financiación
Rajoy promete fármacos antihepatitis para todos sin precisar cómo se pagan
El equilibrio entre coste y beneficio de los fármacos de la hepatitis C

"Nuestra iniciativa permitiría que la hepatitis C fuera reconocida como una necesidad de salud prioritaria", señala José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad del grupo socialista en el Congreso. "Se derivaría de ello el impulso de un plan de salud a nivel global", añade.

La primera lista de medicamentos esenciales de la OMS la aprobó un comité de expertos en octubre de 1977 e incluía 208 fármacos para luchar contra la carga mundial de morbilidad de esa época. Se revisa cada dos años. La actual tiene 340 medicamentos para enfermedades prioritarias como el paludismo, el VIH/SIDA, la tuberculosis, los trastornos de la salud reproductiva y algunas enfermedades crónicas como el cáncer y la diabetes, según

La primera lista, confeccionada en 1977, incluía 208 medicamentos esenciales para luchar contra la carga mundial de morbilidad de esa época. En la actualidad, la lista incluye 340 medicamentos para tratar enfermedades prioritarias tales como el paludismo, el VIH/SIDA, la tuberculosis, los trastornos de la salud reproductiva y las cada vez más frecuentes enfermedades crónicas, entre ellas el cáncer y la diabetes.

"Cualquier patología grave que además tenga una afectación en un número importante de personas y para la que se disponga de mecanismos preventivos eficaces, de sistemas y procedimientos para la detección precoz y de terapias capaces de curar, debe ser abordada como un plan global que debiera ser desarrollado por las autoridades sanitarias de los diversos países y en esta tarea la Organización Mundial de la Salud debería jugar un papel relevante", señala el texto de la proposición no de ley socialista.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elena G. Sevillano
Es corresponsal de EL PAÍS en Alemania. Antes se ocupó de la información judicial y económica y formó parte del equipo de Investigación. Como especialista en sanidad, siguió la crisis del coronavirus y coescribió el libro Estado de Alarma (Península, 2020). Es licenciada en Traducción y en Periodismo por la UPF y máster de Periodismo UAM/El País.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_