Los alumnos de varios centros educativos demuestran la ausencia de mujeres referentes en la literatura española y las convierten en objeto de estudio dentro del proyecto Texturas, un programa que quiere además motivar a los estudiantes y fomentar la inclusión
En el centro de formación de personas adultas Jordi de Sant Jordi de La Vall d’Uixó, los estudiantes han pasado de ser consumidores de conocimiento a coproductores de su aprendizaje
El Centro Jordi de Sant Jordi de La Vall d’Uixó está más interesado en gestionar el potencial de aprendizaje del estudiante que sus carencias, y en vincular su desarrollo con el poder y la alegría de aprender
Un centro en la ciudad autónoma imparte clases a personas mayores para que aprendan materias básicas, pero sobre todo, para que sean protagonistas de sus vidas y cooperadores necesarios de una sociedad más humanizada
Recobrar la confianza es el propósito ineludible y orientador de la actividad docente. En un centro para mayores de edad de Ceuta se enseña a quienes empezaron más tarde sin los condicionamientos sociológicos que, con frecuencia, hunden a muchos estudiantes en la humillación
En el instituto, estudiantes extranjeros relatan su integración. El diálogo encierra lecciones vitales y la profesora decide vincularlos a conocimientos académicos relevantes: características de los países de origen, ubicación, régimen político, población, gastronomía, folclore…
Ante la llegada de cayucos a Canarias en 2021, los alumnos de un instituto de Tenerife estudiaron las circunstancias asociadas a las migraciones y las reacciones en la opinión pública, pero también colaboraron con voluntarios y agencias no gubernamentales en la atención a los recién llegados
Un proyecto surgido del área de educación física impulsa un estilo de vida escolar que ha generado cambios en el día a día de los centros y en los comportamientos cotidianos relacionados con actividad física, alimentación, lectura y uso de las pantallas
Una iniciativa pedagógica que nace con el diseño de una mascota consigue concienciar a la comunidad educativa sobre el valor de la buena alimentación, el deporte, la lectura y el descanso de las pantallas
La cultura de la no violencia no es flor de un día; resulta de escenarios de aprendizaje en los que el cuidado, la compresión del otro, la ayuda y la colaboración son una constante. Justo es reconocer, en este contexto, la labor de muchos docentes organizando el currículo y las relaciones escolares
Los estudiantes de primero de primaria de un colegio público en Zaragoza van a conocer su barrio y lo van a exponer elaborando una programación, con entrevistas, noticiarios, encuestas, concursos y textos literarios
Es un regalo contar con tanta información al alcance de un clic. Aprender a utilizarla con sabiduría será clave para que las futuras generaciones avancen hacia el conocimiento, evitando quedar atrapados por bulos y estereotipos
Los estudiantes utilizan asiduamente los dispositivos móviles para acceder a la información, pero sin contar con las suficientes herramientas de análisis y verificación y sin disponer de la madurez suficiente
En el colegio público Foro Romano, de Cuarte de Huerva (Zaragoza), la contaminación de las aguas es el centro de interés de los alumnos y en su currículo incluyen el análisis del uso indiscriminado de los plásticos, la viabilidad de su reciclado y su transformación en un bien común
Muchos centros educativos trabajan para concienciar sobre la emergencia climática. El protagonista hoy es un colegio público de Zaragoza que se propuso transformar los desperdicios de plástico en objetos funcionales y artísticos, y con ellos financiar filtros de agua potable para colegiales colombianos
Las humanidades, las ciencias o las artes necesitan una enseñanza diferente, que integre otras lógicas de comprensión y definición de los grandes problemas de nuestra humanidad. Estudiantes del IES Heliche de Olivares se empeñan en que este mensaje llegue a todos los rincones
En el Instituto Heliche, de Olivares, en Sevilla, llevan tiempo embarcados en proyectos de arte que integran lo creado, hecho y pensado por las mujeres a lo largo de la historia y en las distintas materias educativas. Y los embozos para la covid-19 se convirtieron en soporte perfecto para visibilizar sus obras
‘Llegaré' es el título de un cortometraje documental sobre la vida en este centro educativo en el que, desde una concepción emancipadora del aprendizaje, promueve relaciones plenas de humanidad sin descuidar la formación académica
Innovar en un centro educativo es un ejercicio de humildad y a la vez de tenacidad, ilusión y construcción de equipo. En los primeros momentos de un nuevo curso escolar se abre una ventana de oportunidad para la reinvención profesional
Atentos a la desigualdad, la injusticia, la emergencia climática... una práctica docente inspirada en valores de solidaridad, apoyo mutuo y cooperación. Trabajan la empatía, la compasión y actúan con convicción ante la exclusión